1. Introducción breve
Aena ha habilitado controles nocturnos para restringir el acceso a las terminales a pasajeros, acompañantes y trabajadores, impidiendo que personas sin hogar duerman en ellas. Como resultado, decenas descansan en parkings e inmediaciones, en condiciones insalubres, manifestando una crisis de atención entre administraciones . El Defensor del Pueblo ha instado a Aena y al Ayuntamiento a coordinar respuestas dignas.
2. Análisis filosófico
A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
La restricción nocturna carece de perspectiva a largo plazo: desplazar a personas vulnerables sin solución habitacional atenta contra la ética de responsabilidad. Se vulneran derechos básicos sin considerar las consecuencias futuras de criminalización y exclusión.
B. Poder y discurso (Michel Foucault)
El discurso institucional presenta los parkings y terminales como espacios inapropiados para el sinhogarismo, justificando su rechazo mediante la normalización del control. Así se construye un régimen de verdad que legitima la exclusión social y convierte a los sin hogar en “intrusos” no deseados.
C. Sistemas sociales y complejidad (Niklas Luhmann / Edgar Morin)
La reacción de Aena refleja una lógica sistémica propia: el sistema aeroportuario actúa para proteger su funcionalidad, y delega la responsabilidad al Ayuntamiento. No hay una visión compleja ni sistémica del problema, sino desplazamiento de responsabilidades y soluciones fragmentadas.
D. Tecnología, vigilancia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)
Los controles reforzados y vigilancia nocturna generan una atmósfera de transparencia coercitiva, transformando el aeropuerto en espacio vigilado donde el control se impone por sobre el cuidado social. Esto fomenta una visión puramente funcionalista que ignora la dignidad humana.
E. Crítica ideológica y hegemonía cultural (Slavoj Žižek / Antonio Gramsci)
La narrativa dominante legitima la exclusión de los más vulnerables en nombre del orden y la imagen pública, relegando al sinhogarismo a una cuestión de imagen o higiene. Žižek detectaría aquí una ilusión ideológica: se protege la «seguridad» desplazando el conflicto. Gramsci observaría el reforzamiento de hegemonías que desvían la atención de las responsabilidades estructurales y políticas públicas.
3. Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Generar visibilidad sobre la falta de recursos habitacionales y sociales urgentes.
-
Impulsar colaboración interadministrativa: Aena, Ayuntamiento, tercer sector, y Defensor del Pueblo.
Riesgos
-
Criminalización del sinhogarismo y pérdida de dignidad.
-
Desplazamiento perpetuo del problema en lugar de resolverlo.
-
Normalización de un modelo que prioriza la imagen sobre la inclusión social.
4. Conclusión
Las medidas nocturnas de Aena y su derivación hacia los parkings como refugio improvisado evidencian una crisis estructural. Desde Hans Jonas, falta la responsabilidad ética a largo plazo; desde Foucault, se observa el poder excluyente delegitimando la presencia humana; por Luhmann y Morin, subsiste una respuesta sistémica, fragmentada y sin mirada compleja. Byung‑Chul Han advierte del efecto erosivo de la vigilancia sobre el tejido social; y Žižek y Gramsci del reforzamiento de ideologías que ocultan carencias reales.
Es urgente reconvertir controles en oportunidades reales: habilitar recursos habitacionales dignos, coordinar administraciones, y recuperar al aeropuerto como espacio transitado con humanidad, no como barrera excluyente.