La brecha invisible de la IA: la infraestructura digital divide al mundo

 Fuente y enlace


Contexto del texto

El artículo aborda la nueva desigualdad global generada por la infraestructura necesaria para la Inteligencia Artificial: centros de datos, redes de alta velocidad, energía. Se debate la distribución geopolítica de estos recursos y cómo la falta de ellos genera exclusión tecnológica.


Resumen claro

  • Gigantes tecnológicos (sobre todo estadounidenses) controlan ~87 grandes centros de computación para IA.

  • Este tipo de infraestructura crea un "mapa de poder" geopolítico digital —una carrera global por dominar el cómputo intensivo—, generando nuevas brechas entre países y regiones.

  • Las naciones sin esta infraestructura quedan relegadas a la periferia de la economía de la IA: acceso limitado, dependencia tecnológica y vulnerabilidad económica.


Aplicaciones desde perspectivas filosóficas

1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La brecha invisible provoca injusticia estructural: países sin capacidad de computación quedan excluidos del progreso tecnológico. Surge una exigencia ética: responsabilizarse por el acceso equitativo a recursos digitales vitales.

2. Disrupción y poder (Foucault, Deleuze)

Se despliega una nueva biopolítica del cómputo: el control de la infraestructura digital se convierte en poder. Foucault alerta sobre quién define la norma tecnopolítica. Deleuze vería cómo los flujos de datos crean nuevas líneas de fuga o espacialidades del poder digital.

3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Este fenómeno configura un sistema complejo: tecnología, economía, geopolítica, clima, energía y gobernanza interactúan. Se necesita una perspectiva sistémica e inclusiva para diseñar políticas globales que no ignoren estas interdependencias.

4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)

El control concentrado desvela una falta de transparencia e independencia. Las infraestructuras de IA operan en la opacidad, sin rendición de cuentas. Los países dependientes se autoexplotan estructuralmente al no poder controlar ni influir en la tecnología que usan.

5. Creatividad e infraestructura alternativa (Bergson, Whitehead)

Hay espacio creativo para alternativas: construcción de centros regionales, infraestructuras neutras o cooperativas. Se trata de generar procesos donde la IA no esté centralizada, sino distribuida y comunitaria, fomentando lo nuevo y lo emergente.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades Riesgos
Incentivar cooperación internacional en infraestructura IA Exclusión agravada de países no alineados con grandes proveedores
Crear nodos regionales accesibles para investigación local Dependencia tecnológica y pérdida de soberanía
Diseño de políticas públicas que promuevan acceso justo Concentración de poder digital en pocos actores

Conclusión

La “brecha invisible” no es solo un problema técnico, sino una falla profunda en la estructura global.

  • Ética: exige justicia y acceso equitativo.

  • Política del poder: necesitamos definir cómo se distribuye e influencia la infraestructura digital.

  • Sistemas complejos: requiere gobernanza inclusiva e integrada.

  • Transparencia: la tecnología debe acompañarse de rendición de cuentas global.

  • Creatividad: urge crear infraestructuras alternativas para una IA distribuida.

Frente a esta fractura global, se abre un desafío filosófico y político: ¿cómo construir una IA que no divida, sino que una, respetando diversidad, soberanía y valores colectivos?