La deuda ahoga al sur global: cuando el pago de intereses eclipsa al gasto en servicios públicos

 Fuente y enlace


Contexto

Publicada hoy, durante la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo en Sevilla, la pieza denuncia cómo hasta 54 países del Sur Global gastan más en pagar intereses de deuda que en sanidad o educación, afectando a unos 3 300 millones de personas.


Resumen conciso

  • En 2024 la deuda pública de los países en desarrollo alcanzó 31 billones USD, equivalentes al 31 % del total global; pagaron 921 000 M USD en intereses, un aumento del 10 % respecto a 2023.

  • El 83 % de la población mundial vive en esos países, aunque constituyen solo el 39 % del PIB global.

  • 54 naciones enfrentan crisis de deuda severa (gasto en intereses supera sanidad y educación), 29 de ellas destinan más del 20 % de ingresos a reembolsos.

  • Organismos como UNCTAD, FMI o Eurodad alertan sobre restricciones al gasto público básico, impacto sobre ODS y necesidad de reformar el sistema de deuda.


Análisis filosófico

1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La priorización del pago de deuda sobre servicios esenciales implica una injusticia estructural. La moral exige responsabilizar a acreedores y a los sistemas financieros por garantizar que los derechos fundamentales no sean sacrificados para mantener el lucro financiero.

2. Disrupción y poder (Foucault, Deleuze)

El control de la deuda es una forma de biopoder: quien impone las condiciones de rescates define políticas nacionales. La deuda se convierte en instrumento de hegemonía, moldeando decisiones soberanas y vidas colectivas.

3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

La crisis de deuda está entrelazada con cambio climático, salud pública, ayuda exterior y economía global. Su naturaleza compleja requiere enfoques sistémicos –no meramente bilaterales– para reestructurar arquitecturas de financiamiento.

4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)

La opacidad en las condiciones de la deuda y el rol de acreedores privados fomentan un sistema no transparente. Los países en desarrollo se autoexplotan al decidir entre pagar intereses o mantener servicios públicos, sin acceso real a negociación justa.

5. Creatividad e infraestructuras alternativas (Bergson, Whitehead)

Surgen oportunidades para innovar en mecanismos financieros: clústeres de deudores, mecanismos colectivos de renegociación de deuda y emisión de derechos de giro (SDR) para aliviar la carga y reestructurar de forma colectiva.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades Riesgos
Reformas globales en curso (UNCTAD, FMI, ODS) pueden conducir a mecanismos colectivos de reestructuración o moratorias. Sin voluntad política, los países seguirán sufriendo austeridad forzosa y recortes en servicios básicos.
Posibilidad de emitir SDR o clústeres de deudores para obtener mayor autonomía financiera. El financiamiento privado y las agencias de calificación pueden bloquear o encarecer aún más la deuda.

Conclusión

La situación señalada por RTVE describe un quiebre estructural: países del Sur Global sacrifican bienestar y derechos fundamentales al pagar una deuda impuesta. Desde la mirada filosófica:

  • Ética: exige restaurar equidad y reconocer que la deuda no puede ser excusa para violar derechos básicos.

  • Poder: la deuda como forma de dominación impone obediencia institucional y política.

  • Sistemas: se requiere coordinación multilateral compleja, no respuestas fragmentadas.

  • Transparencia: la deuda debe someterse a rendición de cuentas.

  • Creatividad: hay espacio para diseñar mecanismos financieros alternativos basados en solidaridad y negociación colectiva.

Esta "fractura moral", como advierte el artículo, exige una respuesta coordinada, innovadora y justa. Es el momento de transitar hacia sistemas de financiación que no hipotequen el desarrollo ni la dignidad humana.