1. INTRODUCCIÓN BREVE
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre de 2025 se iniciaron 2.426 ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales en España, lo que representa un aumento del 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Más de la mitad de estos procedimientos (54,5%) corresponden a hipotecas firmadas antes de 2008, durante la burbuja inmobiliaria. Este fenómeno se produce en un contexto de encarecimiento de la vivienda usada, que ha experimentado un incremento cercano al 13% en mayo, alcanzando máximos históricos en varias comunidades autónomas.
2. ANÁLISIS FILOSÓFICO
A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El aumento de ejecuciones hipotecarias plantea interrogantes éticos sobre la responsabilidad del Estado y las instituciones financieras hacia los ciudadanos. El principio de responsabilidad de Jonas insta a considerar las consecuencias a largo plazo de las acciones presentes. Permitir que familias pierdan sus hogares, especialmente aquellas con hipotecas antiguas, sin ofrecer soluciones adecuadas, puede ser visto como una falta de previsión y cuidado hacia las generaciones actuales y futuras.
B. Disrupción y poder (Michel Foucault, Gilles Deleuze)
-
Poder y biopolítica (Foucault): La gestión de las ejecuciones hipotecarias refleja cómo el poder se ejerce sobre la vida de los individuos, regulando su acceso a derechos fundamentales como la vivienda. Las instituciones financieras y estatales determinan quién puede mantener su hogar, configurando así las condiciones de existencia de las personas.
-
Líneas de fuga (Deleuze): Las respuestas sociales, como las acciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), representan líneas de fuga frente al sistema establecido, buscando alternativas y resistencias a las estructuras de poder que perpetúan la exclusión habitacional.
C. Sistemas complejos (Niklas Luhmann, Edgar Morin)
-
Autopoiesis del sistema económico (Luhmann): El sistema financiero tiende a reproducirse a sí mismo, manteniendo prácticas que, aunque perjudiciales para ciertos sectores de la población, aseguran su continuidad. La persistencia de ejecuciones hipotecarias sobre hipotecas antiguas indica una falta de adaptación del sistema a las realidades sociales actuales.
-
Pensamiento complejo (Morin): La problemática de las ejecuciones hipotecarias no puede entenderse aisladamente; es el resultado de múltiples factores interrelacionados, como políticas económicas, dinámicas del mercado inmobiliario y decisiones individuales. Abordarla requiere un enfoque holístico que considere todas estas dimensiones.
D. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La cultura de la autoexplotación, donde los individuos asumen la responsabilidad total de su éxito o fracaso, se manifiesta en la percepción de las ejecuciones hipotecarias como fallos personales. Esta visión oculta las estructuras sistémicas que contribuyen a la precariedad habitacional, desplazando la culpa del sistema a los individuos afectados.
E. Hegemonía cultural y simulacro (Antonio Gramsci, Jean Baudrillard)
-
Hegemonía cultural (Gramsci): La narrativa dominante que presenta la propiedad de la vivienda como sinónimo de éxito personal refuerza una hegemonía cultural que estigmatiza a quienes no pueden mantener sus hogares, perpetuando desigualdades y justificando políticas que favorecen a las élites económicas.
-
Simulacro (Baudrillard): La aparente estabilidad del mercado inmobiliario y el crecimiento económico pueden ser simulacros que ocultan la realidad de muchas familias que enfrentan desahucios y precariedad, creando una ilusión de prosperidad que no se corresponde con la experiencia cotidiana de numerosos ciudadanos.
3. CONCLUSIÓN
Oportunidades:
-
Reevaluar las políticas de vivienda y establecer mecanismos de protección más efectivos para los deudores hipotecarios.
-
Fomentar una cultura que reconozca la vivienda como un derecho fundamental, más allá de su valor como activo financiero.
Riesgos:
-
Perpetuación de la precariedad habitacional y aumento de la desigualdad social.
-
Deslegitimación de las instituciones si no se abordan adecuadamente las causas estructurales de las ejecuciones hipotecarias.
Hallazgos conceptuales:
-
La intersección entre ética, poder y sistemas económicos en la problemática de las ejecuciones hipotecarias.
-
La necesidad de enfoques complejos y multidisciplinarios para comprender y abordar las crisis habitacionales.
Interpretación general:
El incremento de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales en España a principios de 2025 refleja tensiones profundas en la estructura socioeconómica del país. Desde una perspectiva filosófica, es esencial cuestionar las narrativas dominantes y las estructuras de poder que perpetúan la exclusión habitacional, promoviendo políticas y culturas que prioricen la dignidad y el bienestar de todos los ciudadano