Qué aliados le quedan a Irán en medio de su enfrentamiento con Israel

 

Introducción

El artículo examina la posición geopolítica actual de Irán, destacando su progresivo aislamiento estratégico pese a sus intentos de mantener una red de alianzas regionales y globales. Describe cómo Irán, enfrentado a ataques de Israel y con sus aliados debilitados o colapsados, enfrenta una creciente soledad internacional. Se analizan sus relaciones con actores estatales como Rusia, China, Corea del Norte, Venezuela y otros países del ALBA, revelando la fragilidad de estos vínculos frente a una escalada bélica con Israel y Occidente.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y Proceso (Bergson y Whitehead)

  • Bergson: El “impulso vital” (élan vital) que impulsó a Irán a formar su “eje de resistencia” puede leerse como una manifestación de creatividad estratégica frente a un entorno hostil. Sin embargo, esta innovación no parece haber seguido el principio de duración, ya que su evolución no fue sostenida sino fragmentaria y dependiente de coyunturas políticas.

  • Whitehead: El proceso de formación de alianzas de Irán muestra una lógica de creatividad reactiva más que integradora. No hay armonía entre lo nuevo y lo existente: las alianzas no convergen en un sistema coherente, sino que permanecen limitadas, como lo muestra la falta de apoyo militar concreto por parte de Rusia o China.


B. Disrupción y Poder (Deleuze y Foucault)

  • Deleuze: Irán desafió las estructuras hegemónicas lideradas por EE.UU. e Israel, generando “líneas de fuga” a través de alianzas con actores no estatales (Hamás, Hezbolá). Sin embargo, este devenir revolucionario parece haber sido capturado por nuevas estructuras que limitan su potencia disruptiva. La desaparición o debilitamiento de esos actores revela la imposibilidad de sostener el devenir sin una red flexible.

  • Foucault: El discurso iraní anticolonialista forma parte de un régimen de verdad alternativo que desafía las normas dominantes en el sistema internacional. No obstante, el artículo muestra que el poder discursivo de Irán es débil frente a la hegemonía occidental. Los vínculos simbólicos con países como Venezuela o Corea del Norte refuerzan un discurso ideológico, pero carecen de efectos materiales en la redistribución del poder.


C. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

El artículo plantea un dilema ético sobre el uso de la fuerza y la proliferación nuclear. Desde la perspectiva de Jonas, la intensificación del conflicto y la potencial devastación de una guerra Irán-Israel exige una ética del futuro. Ni Irán ni sus adversarios parecen considerar las consecuencias a largo plazo sobre las generaciones futuras, cayendo en una lógica de confrontación inmediata y autodestructiva.


D. Sistemas y Complejidad (Luhmann y Morin)

  • Luhmann: El sistema internacional se comporta como un sistema autopoiético que excluye progresivamente a Irán. Las interacciones entre Estados siguen lógicas internas de reproducción sistémica que no integran fácilmente a actores disruptivos o ideológicamente marginales.

  • Morin: El enfoque del artículo es fragmentario, al describir las alianzas una a una sin integrarlas en una lectura compleja de las dinámicas globales. Una perspectiva moriniana permitiría ver cómo la geopolítica, la religión, la economía y la historia interactúan en la exclusión sistemática de Irán.


E. Tecnología y Exposición (Byung-Chul Han)

La situación de Irán también puede leerse como resultado de una era donde la transparencia y la visibilidad digital, combinadas con sanciones tecnológicas, generan una nueva forma de aislamiento. Irán no logra integrar su narrativa en la esfera pública global dominada por una estética del control y la vigilancia. Su imagen permanece capturada en un marco negativo de “enemigo público”, sin posibilidad de auto-representación.


F. Poder, Simulación y Hegemonía (Gramsci y Baudrillard)

  • Gramsci: La hegemonía cultural de Occidente define quiénes son los aliados legítimos y quiénes son “parias”. Irán queda fuera del consenso mediático y diplomático global, y sus alianzas simbólicas no logran disputar esa hegemonía.

  • Baudrillard: La representación mediática de Irán como amenaza nuclear o estado aislado puede ser una simulación. El artículo participa de una narrativa que puede no reflejar la complejidad real de las relaciones de poder, sino su imagen hiperreal reproducida.


Conclusión: Riesgos, Oportunidades y Hallazgos

Riesgos:
  • Escalada bélica sin consideración ética ni estrategia de contención a largo plazo.
  • Reforzamiento de narrativas binarias (eje del mal vs. civilización).
  • Aislamiento estratégico que impide la cooperación internacional efectiva.
Oportunidades:
  • La soledad estratégica de Irán podría ser ocasión para reconfigurar su política exterior hacia posturas más pragmáticas.
  • La denuncia de las estructuras de poder dominantes puede servir como punto de partida para construir nuevas formas de diplomacia y cooperación sur-sur.
Hallazgos conceptuales:
  • La fragilidad de las alianzas no reside solo en la ausencia de poder militar, sino en la falta de integración armónica y ética en un sistema global complejo.
  • La resistencia como táctica necesita renovarse como estrategia sostenible y creativa.