Fuente: elEconomista.es
Enlace a la noticia: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13420603/06/25/trump-calienta-la-guerra-entre-israel-e-iran-tres-razones-para-que-el-mercado-este-nervioso.html
Introducción
El artículo expone cómo declaraciones belicistas de Donald Trump han intensificado la incertidumbre global en un contexto ya tenso por el conflicto entre Israel e Irán. Las amenazas directas al líder iraní, la inestabilidad en el Estrecho de Ormuz y la posible implicación militar de EE.UU. generan efectos inmediatos en los mercados financieros y energéticos. El texto enfatiza la reacción nerviosa de los mercados como indicador de vulnerabilidad geopolítica y económica.
ANÁLISIS FILOSÓFICO
A. Disrupción y Poder (Foucault y Deleuze)
-
Foucault: La amenaza de Trump y la posible implicación militar norteamericana evidencian una política de poder soberano que utiliza el discurso para modelar realidades estratégicas. La seguridad energética y la estabilidad financiera dependen de decisiones concentradas en élites, lo que refuerza la opacidad del poder.
-
Deleuze: La figura de Trump se puede leer como catalizador de un “devenir guerra” que rompe la linealidad diplomática. Su retórica impulsa líneas de fuga que desestabilizan las estructuras tradicionales, pero no necesariamente generan nuevas formas de organización política, sino una regresión hacia modelos autoritarios.
B. Tecnología, Control y Cansancio (Byung-Chul Han)
La mención de interferencias electrónicas en el Estrecho de Ormuz muestra una tecnopolítica donde la guerra se desplaza del plano físico al digital. El control de la infraestructura global (logística, navegación) ya no requiere enfrentamientos tradicionales. Esta forma de guerra, invisible y total, representa un “infierno de lo igual”: un mundo saturado por el rendimiento, la eficiencia y la vigilancia.
C. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)
La potencial implicación de EE.UU. en un conflicto armado con Irán, promovida como herramienta electoral por Trump, contraviene el principio de responsabilidad. El uso de amenazas para forzar una “rendición incondicional” omite las consecuencias futuras —humanas, ecológicas, económicas—, priorizando la ganancia política inmediata sobre la ética del futuro.
D. Sistemas Complejos y Fragilidad Global (Luhmann y Morin)
-
Luhmann: El sistema financiero, al reaccionar nerviosamente ante cada estímulo geopolítico, evidencia su dependencia de estructuras externas no controlables desde su lógica interna. Las decisiones militares alteran las expectativas económicas sin pasar por un proceso racional.
-
Morin: El artículo muestra cómo múltiples niveles (retórica política, sistemas electrónicos, logística petrolera, psicología del mercado) interactúan de manera no lineal. La complejidad exige un pensamiento que integre estos planos en lugar de analizarlos por separado.
E. Simulación y Realidad (Baudrillard)
La amenaza de guerra se convierte en simulacro cuando su impacto inmediato se refleja en los mercados, más allá de su concreción. Los precios del petróleo y el oro reaccionan a la posibilidad de un conflicto que aún no ha sucedido, pero cuya escenificación en los medios y en la política produce efectos tangibles.
Conclusión: Riesgos, Oportunidades y Hallazgos
-
Riesgos:
-
Militarización de la política exterior como estrategia electoral.
-
Reducción de la ética internacional a una lógica de espectáculo y amenaza.
-
Fragilidad de la infraestructura digital como nuevo campo de batalla.
-
-
Oportunidades:
-
Replantear los mecanismos de comunicación política internacional.
-
Desarrollar marcos éticos transnacionales que limiten el uso irresponsable del poder militar.
-
Reflexionar sobre la dependencia excesiva de los mercados financieros de la retórica geopolítica.
-
-
Hallazgos conceptuales:
-
El discurso político puede modificar realidades económicas sin necesidad de acción militar directa.
-
La política contemporánea tiende hacia la hiperrealidad, donde la amenaza sustituye al hecho.
-