¿A qué edad se considera 'vieja' a una persona en España?

Fuente y enlace 


1. Introducción y resumen del texto

El artículo aborda la percepción de la vejez en España, destacando que, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la mayoría de los españoles considera que se entra en la vejez a partir de los 70 años. La visión varía según factores como la edad, el nivel educativo y la experiencia vital de los encuestados. Además, se plantea la necesidad de redefinir el concepto de envejecimiento en el contexto actual de mayor esperanza de vida y envejecimiento activo.


2. Análisis filosófico por categorías

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred Whitehead

  • La noción de "vejez" como una categoría fija se contrapone a la idea de duración bergsoniana, que plantea la vida como una continuidad no divisible en fases rígidas. La clasificación por edades es una simplificación que niega el flujo de la experiencia vital.

  • Desde Whitehead, el artículo podría invitar a una visión proceso-relacional: la vejez no como estado terminal, sino como parte de una creatividad continua (por ejemplo, el “envejecimiento activo” como forma de producción de valor personal y social).

  • La reevaluación social del envejecimiento es una manifestación del élan vital cultural: impulso de redefinir lo humano más allá de los límites biológicos o normativos.

B. Disrupción, poder y diferencia

Michel Foucault / Gilles Deleuze

  • Foucault permite leer el artículo como una exposición de los regímenes de verdad: la sociedad establece qué significa “ser viejo”, y esa definición incide en políticas públicas, roles sociales y autoidentificación.

  • El texto reproduce un discurso normativo, pero al introducir la noción de “envejecimiento activo”, deja abierta una línea de fuga deleuziana: escapar de la representación pasiva del anciano y permitir un devenir otro.

  • ¿Quién define la vejez? ¿Desde qué posición de poder se establece el umbral etario? Aquí se vislumbra el papel del Estado, de los medios y de las instituciones como productores de sentido.

C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • El texto plantea implícitamente una responsabilidad intergeneracional: si vivimos más, debemos también repensar cómo tratamos a quienes llegan a edades avanzadas.

  • Jonas resuena en la pregunta: ¿qué responsabilidad tienen las instituciones hacia las personas mayores en términos de dignidad, representación y oportunidad? ¿Cómo garantizar su papel activo sin convertirlo en una nueva forma de presión social?

D. Sistemas y complejidad

Niklas Luhmann / Edgar Morin

  • Desde Luhmann, puede analizarse cómo el sistema mediático genera significados sobre el envejecimiento que luego son internalizados por la sociedad. El artículo reproduce y, parcialmente, reconfigura las expectativas del sistema cultural hacia las personas mayores.

  • Morin enfatiza el pensamiento complejo: el artículo ofrece un enfoque aún algo fragmentado (envejecimiento como número), aunque introduce elementos que apuntan hacia una visión más integral y menos mecanicista (vida activa, cambio de percepción social).

E. Tecnología, transparencia y autoexplotación

Byung-Chul Han

  • La promoción del “envejecimiento activo” puede implicar un nuevo tipo de autoexplotación: la obligación de estar siempre productivo, saludable y dinámico, incluso en la vejez.

  • Se corre el riesgo de sustituir un estigma (pasividad del viejo) por otro (viejo que no se adapta a los nuevos ideales de actividad). Esto es afín al análisis de Han sobre el “imperativo de rendimiento”.

F. Lenguaje y hegemonía cultural

Wittgenstein / Antonio Gramsci

  • El uso del término “viejo” remite a un juego de lenguaje que connota debilidad o finitud. Modificarlo (por ejemplo, preferir “mayores” o “adultos mayores”) es un intento por reestructurar los significados culturales.

  • Desde Gramsci, este cambio semántico puede leerse como disputa por la hegemonía cultural sobre el significado de la vejez: ¿es un tiempo de decadencia o de experiencia acumulada?

G. Modernidad líquida y contradicciones sociales

Zygmunt Bauman / Slavoj Žižek

  • En la modernidad líquida, los roles tradicionales se disuelven, incluida la forma de envejecer. La incertidumbre afecta también a las identidades ligadas a la edad: no se sabe bien qué se espera de alguien de 70 años.

  • Žižek nos invitaría a identificar contradicciones: ¿se valora al mayor por su experiencia o se lo excluye del mercado laboral? ¿Se promueve su participación o se le exige adaptarse a un ideal de juventud perpetua?


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Oportunidades:

  • El artículo abre una brecha de reflexión social sobre la percepción de la vejez, que puede conducir a nuevas formas de integración y dignificación.

  • Propone una forma de vejez más activa, lo cual puede romper con estereotipos pasivos, reforzando el reconocimiento de las personas mayores como agentes sociales.

Riesgos:

  • Existe el peligro de reemplazar un estigma por otro, presionando a los mayores a seguir estándares de productividad y juventud, en lugar de respetar la diversidad de trayectorias vitales.

  • El énfasis en la actividad puede desatender necesidades reales de cuidado, descanso o simplemente aceptación de lo finito.

Hallazgos conceptuales:

  • La categoría de “vejez” no es biológica ni objetiva, sino una construcción social sujeta a discursos, poder y contexto.

  • El artículo evidencia tensiones entre una sociedad que vive más años, pero no ha redefinido plenamente qué significa vivir bien hasta el final.