Los "viajes mentales" en el tiempo nos permiten recuperar recuerdos perdidos

Fuente y enlace 


1. Introducción y contexto

El artículo analiza un estudio reciente publicado en Scientific Reports que explora cómo la "viajería mental en el tiempo", es decir, la capacidad de imaginar experiencias pasadas o futuras, puede contribuir al bienestar psicológico. La investigación concluye que esta habilidad refuerza el sentido de la vida, mejora la autoestima y el control percibido sobre las circunstancias vitales.

Se subraya que esta capacidad es exclusivamente humana y que su cultivo puede ser útil tanto terapéutica como existencialmente. El texto se sitúa en la intersección entre psicología cognitiva, filosofía de la mente y neurociencia.


2. Análisis filosófico por categorías

A. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

Henri Bergson: La idea de "viajar mentalmente" se alinea con su noción de duración (durée), entendida como una continuidad cualitativa del tiempo vivido. La evocación libre del pasado y la anticipación del futuro no siguen una lógica lineal, sino una experiencia fluida y creativa que reconfigura el presente. Esta forma de memoria activa conecta con el élan vital, donde la imaginación reconstruye y recrea la experiencia.

Whitehead: La actividad de proyectarse hacia el futuro o reinterpretar el pasado encarna su concepto de proceso. La conciencia no es una cosa estática sino un devenir constante que busca armonía entre lo vivido y lo deseado. Este proceso mental puede entenderse como expresión de la creatividad cósmica, donde el pensamiento transforma la experiencia en nuevos patrones de significado.

B. Disrupción, poder y devenir (Deleuze, Foucault)

Deleuze: La “viajería temporal” puede verse como una línea de fuga que permite escapar de las narrativas dominantes del presente (consumismo, productividad, etc.). Al reimaginar el pasado o construir futuros alternativos, el sujeto produce diferencia, resiste la repetición mecánica de una identidad impuesta y se abre a nuevos devenires existenciales.

Foucault: Aunque el artículo no lo aborda directamente, se podría analizar el discurso científico que valida ciertas formas de introspección mientras marginaliza otras (espirituales, místicas). Esto conecta con su crítica a los regímenes de verdad: ¿por qué este tipo de introspección ahora es válido solo cuando es refrendado por neurociencia?

C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Desde el marco de Jonas, fomentar la viajería mental no es solo una práctica personal, sino un acto con consecuencias éticas. Imaginar futuros posibles es esencial para asumir responsabilidad frente a lo que viene. Esta capacidad de proyección puede reforzar una ética del futuro, al permitir anticipar consecuencias de nuestras acciones y generar mayor compromiso con las generaciones venideras.

D. Sistemas complejos y comunicación (Luhmann, Morin)

Luhmann: El artículo forma parte del sistema de la divulgación científica, que se autoproduce mediante estructuras legitimadoras como revistas científicas. La noticia refleja una forma en que el sistema mediático transforma conocimiento científico en comunicación accesible, lo que puede considerarse un caso de observación de segundo orden.

Morin: El artículo aborda de forma transversal neurociencia, filosofía y salud mental. Esta conexión de saberes es coherente con su pensamiento complejo. Promover la reconstrucción del sentido vital mediante técnicas mentales es una forma de responder a la crisis de sentido propia de la modernidad.

E. Tecnología, autoexplotación y cultura digital (Byung-Chul Han)

Han critica que el sujeto contemporáneo vive autoexplotado, atrapado en una hiperactividad vacía. Este artículo sugiere un contrapunto: detenerse para imaginar, evocar y proyectar podría romper con ese ciclo de rendimiento constante. Sin embargo, también se podría advertir que estas prácticas, al ser medicalizadas y optimizadas, pueden integrarse al régimen de la autoayuda neoliberal, lo que Han llamaría una forma más sofisticada de control subjetivo.

F. Lenguaje, verdad y hegemonía cultural (Wittgenstein, Gramsci, Baudrillard)

Gramsci: La validación de la introspección como herramienta para el bienestar, mediada por el discurso neurocientífico, puede estar reproduciendo una hegemonía tecnocientífica donde solo lo que se puede medir se considera valioso.

Baudrillard: El artículo ofrece una visión que podría caer en el simulacro del bienestar: una imagen idealizada del equilibrio mental alcanzado mediante técnicas que quizás solo producen una apariencia de sentido más que una experiencia real y transformadora.


3. Conclusión: riesgos, oportunidades y síntesis filosófica

Oportunidades:

  • Fortalece una visión más integrada del ser humano, al reconocer el papel constructivo de la imaginación.

  • Contribuye a rescatar formas no lineales de experimentar el tiempo y el sentido vital.

  • Estimula el diálogo entre neurociencia y filosofía, favoreciendo una comprensión más rica de la subjetividad.

Riesgos:

  • Puede reforzar la medicalización del sentido de la vida, reduciéndolo a procesos neuronales cuantificables.

  • Existe el peligro de transformar prácticas íntimas en mecanismos de productividad emocional, funcionales al sistema neoliberal.

  • El discurso tecnocientífico puede marginar otras formas de sabiduría (espiritual, poética, ancestral).

Síntesis:

El artículo constituye una ventana interesante para repensar la temporalidad subjetiva desde un marco multidisciplinar. Filosóficamente, remite a la duración bergsoniana, al devenir deleuziano y al principio de responsabilidad de Hans Jonas. Su lectura crítica, a la luz de pensadores como Foucault, Han o Morin, revela tensiones entre emancipación y control, entre subjetividad y sistema.