Así es el nuevo reglamento del Congreso para proteger el derecho a la información: sanción por faltar el respeto o cortar ruedas de prensa

 Fuente y enlace


Identificación del contexto

  • Fecha: el artículo se publicó el 12 de julio de 2025, y la reforma está prevista para ser efectiva antes del parón de agosto.

  • Qué ocurre: el Congreso impulsa una reforma para regular el comportamiento de periodistas acreditados y sancionar insultos, grabaciones no autorizadas, interrupciones o faltas de respeto.

  • Actores: PSOE y sus socios (Sumar, ERC, PNV, entre otros) la apoyan, mientras PP y Vox la rechazan por considerarla censura encubierta.


Resumen claro

La reforma añade artículos al reglamento del Congreso, creando un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria y estableciendo normas para otorgar o revocar acreditaciones. Impone sanciones que van desde apercibimientos hasta revocaciones definitivas para conductas como insultos, grabaciones no autorizadas o interrupciones en ruedas de prensa. Según fuentes del Congreso, estas medidas buscan garantizar un entorno informativo profesional, respetuoso y digno.


Análisis desde perspectivas filosóficas

A. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

La reforma refleja una responsabilidad ética de la institución: preservar la dignidad y el derecho a informar de forma veraz y sin acoso. Prevé consecuencias estructurales ante conductas disruptivas, sobre el horizonte de proteger un futuro democrático responsable.

B. Sistemas complejos (Luhmann / Morin)

El Congreso y los medios forman subsistemas interdependientes dentro del sistema democrático. Esta reforma busca restablecer el equilibrio sistémico, estableciendo roles claros y normativas que permitan una interacción funcional entre política y prensa.

C. Disrupción y poder (Foucault / Deleuze)

Foucault diría que esta reforma redefine el límite entre lo permisible y lo sancionable, reconfigurando el poder discursivo en el hemiciclo. Quienes la rechazan (PP/Vox) la ven como censura, pero los proponentes la ven como defensa de la racionalidad política frente a la provocación. Deleuze alentaría a crear medios de prensa innovadores que actúen como líneas de fuga: informen con rigor, no con activismo.

D. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

Algunas interrupciones se vinculan a contenidos virales en redes que buscan choque más que información. Regularlas contrarresta la compulsión digital por el enfrentamiento. A la vez, se debe cuidar que las restricciones no alimenten una vigilancia excesiva, evitando penalizar la crítica legítima.

E. Creatividad y comunicación (Bergson / Whitehead)

Preservar la lógica del debate político —reflexivo y creativo— requiere un equilibrio entre rigor y libertad. La regla no debe inhibir la espontaneidad informativa, sino impulsar formas de comunicación que ayuden a construir sentido y claridad, no solo reacciones viscerales.


Riesgos y oportunidades

  • Oportunidades

    • Restaurar el orden informativo, favoreciendo el derecho constitucional a la información veraz y profesional.

    • Dar marco de convivencia institucional que permita ruedas de prensa libres de acoso.

  • Riesgos

    • Podría interpretarse como control político sobre la prensa, afectando la percepción de libertad.

    • Complicidad en la limitación de voces incómodas si se aplica de forma selectiva.


Conclusión: interpretación integra

La reforma normativa del Reglamento del Congreso encarna una tensión típica entre libertad informativa y orden democrático. Filosóficamente, resuena como un ejercicio de responsabilidad ética institucional, gestión de sistemas complejos y redefinición del poder discursivo. Ganaríamos en respeto y profesionalidad, pero también corremos el riesgo de instrumentalizarla si no se aplica con transparencia. El desafío será proteger la libertad de prensa sin permitir la provocación que obstaculiza su misión, apostando por una comunicación creativa, ética y contextualizada.