Liberia: la compleja historia del país creado en África para albergar a la población negra de EE.UU.

 Fuente y enlace


Introducción breve: resumen del texto

El artículo de BBC Mundo aborda la intensificación de las temperaturas globales en 2024, que se perfila como el año más caluroso registrado hasta ahora. Se destacan las causas (cambio climático antropogénico, fenómeno de El Niño), los efectos (eventos extremos, incendios, olas de calor marinas, impactos en la salud) y las advertencias de científicos sobre la urgencia de reducir emisiones. También se menciona la desconexión entre el conocimiento científico y las decisiones políticas efectivas.


Análisis filosófico

1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Principio de responsabilidad: El artículo refleja una profunda preocupación ética. La advertencia científica sobre el calentamiento global no se limita al presente, sino que proyecta impactos severos para las generaciones futuras, alineándose con la ética del futuro de Jonas. Las decisiones (o la inacción) actuales tienen efectos potencialmente irreversibles.

Evaluación crítica: El texto señala la desconexión entre el conocimiento técnico y la acción política, sugiriendo una irresponsabilidad estructural. Se puede interpretar como una falta de aplicación del principio de precaución, lo cual representa una falla ética colectiva.


2. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

Niklas Luhmann: El artículo presenta al sistema científico como una esfera que produce conocimiento válido sobre el clima, pero que no logra integrarse con la acción del sistema político o económico. Esta disociación entre sistemas revela una falta de acoplamiento estructural, lo que limita la eficacia de las advertencias científicas.

Edgar Morin: Desde el pensamiento complejo, el artículo apunta —aunque no lo explicita— a la necesidad de una visión sistémica e interdisciplinaria. El cambio climático no puede abordarse solo desde la meteorología, sino que exige integrar factores sociales, políticos y culturales.


3. Poder y conocimiento (Michel Foucault)

Regímenes de verdad: El artículo pone de manifiesto una tensión entre el discurso científico y su recepción en la esfera pública y política. La evidencia científica, aunque clara, no parece tener el poder de configurar decisiones gubernamentales. Esto sugiere una lucha por la hegemonía del discurso sobre lo que es considerado “verdadero” o prioritario en la toma de decisiones.

Relaciones de poder: La persistencia de políticas inadecuadas puede entenderse como una estrategia de mantenimiento del statu quo, donde ciertos intereses económicos dominan el campo de poder sobre el ambiental.


4. Transparencia, autoexplotación y agotamiento (Byung-Chul Han)

Autoexplotación sistémica: La mención de olas de calor, enfermedades, y agotamiento de ecosistemas puede leerse como síntomas de una sociedad que, bajo la lógica de productividad y crecimiento sin límites, termina erosionando su propia base vital. La incapacidad para frenar esta inercia refleja una forma de autoexplotación a escala planetaria.

Falta de reflexión: Han critica cómo la sociedad digital, saturada de datos y alertas, pierde la capacidad de atención profunda. La normalización del desastre climático puede vincularse con esta pérdida de sensibilidad ante lo crítico, un fenómeno que el artículo indirectamente denuncia al mostrar la brecha entre conocimiento y acción.


5. Creatividad y disrupción (Bergson, Deleuze)

Henri Bergson: El artículo, aunque centrado en advertencias, contiene una dimensión creativa latente: la necesidad de imaginar nuevas formas de vivir, producir y organizar la sociedad. El problema climático exige un “impulso vital” que trascienda la inercia actual.

Gilles Deleuze: El calentamiento global también puede interpretarse como una señal de que el sistema vigente (económico, político, energético) ha llegado a un límite. La crisis abre la posibilidad de generar “líneas de fuga” hacia otras formas de existencia: energías renovables, justicia climática, decrecimiento. Sin embargo, el artículo muestra que esas líneas de fuga aún no se han activado con la urgencia necesaria.


Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos

Oportunidades:

  • El texto fomenta una conciencia global crítica e intergeneracional.

  • Refuerza el rol del periodismo como mediador entre ciencia y sociedad.

  • Plantea la necesidad de reorganizar la relación entre conocimiento, poder y acción.

Riesgos:

  • Normalización del desastre climático y la pasividad frente a él.

  • Persistencia de estructuras políticas y económicas que impiden el cambio necesario.

  • Desconexión entre los sistemas sociales (ciencia, política, economía) que limita la acción coordinada.

Hallazgos conceptuales:

  • La crisis climática es una expresión de la ruptura entre sistemas funcionales autónomos (Luhmann) y la falta de visión compleja (Morin).

  • La producción de verdad científica está en disputa frente a regímenes dominantes que priorizan el crecimiento económico (Foucault).

  • La respuesta a la crisis exige una transformación radical creativa (Bergson) y disruptiva (Deleuze), sustentada por un principio ético intergeneracional (Jonas).