Introducción
El artículo de defensa.com titulado “Continúa la negativa al tránsito gratuito de buques de la Marina de Estados Unidos por el Canal de Panamá” (1 de julio 2025) describe cómo Panamá mantiene su oposición a eximir a los buques militares estadounidenses de los peajes establecidos para transitar por el Canal, pese a las presiones diplomáticas recientes.
Análisis filosófico
1. Ontología del poder y soberanía (Deleuze, Foucault)
-
Reconfiguración del poder estatal: La insistencia de EE.UU. para obtener privilegios en una vía internacional plantea una tensión ontológica entre derecho internacional y soberanía nacional. Foucault examinaría cómo el Estado panameño resiste el disciplinamiento impulsado por una potencia hegemónica.
-
Normalización y resistencia: Si se concediese trato preferencial, se correría el riesgo de nuevas normativas instauradas bajo el peso del poder militar estadounidense, algo que la autoridad panameña rechaza, manteniendo su autonomía normativa.
2. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Responsabilidad histórica hacia la soberanía: Panamá, consciente de su papel por legado colonial y estratégico, asume una responsabilidad ética de preservar el Canal como patrimonio colectivo, no meramente infraestructura transaccional.
-
Responsabilidad ético-política: Rechazar concesiones unilaterales implica proteger no solo beneficio económico, sino principios de equidad y mutuo respeto.
3. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Sistema interdependiente y equilibrado: El Canal es núcleo de un sistema global complejo: comercio, soberanía y seguridad convergen. Concesiones exclusivas pueden alterar el equilibrio sistémico internacional y modificar relaciones regionales.
-
Retroalimentación estratégica: La presión estadounidense y la resistencia panameña forman un bucle de negociación que puede incidir en otros actores (China, países de la región) y en el sistema regional de seguridad.
4. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
Exposición de los procesos diplomáticos: La mediación pública de negociaciones expone los límites de transparencia estatal. Panamá se vuelve visible en su capacidad de resistir, pero con ello sacrifica discreción operativa.
-
Agotamiento del discurso: La diplomacia-seguridad convertida en espectáculo mediático puede desgastar la percepción de soberanía como prerrogativa de unicidad estatal.
5. Creatividad y narrativa política (Bergson, Whitehead)
-
Remodelar la narrativa nacional: Panamá refuerza su identidad de garante de neutralidad y estabilidad global, no solo infraestructura. Esa narrativa requiere creatividad retórica para contrarrestar presión militar y diplomática.
-
Proceso evolutivo político: La resistencia no es un acto aislado, sino continuidad del proyecto autonomista iniciado con los Tratados Torrijos‑Carter y reafirmado hoy.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
Refuerzo de la legitimidad y del espíritu soberano.
-
Imagen internacional de defensor de equidad y neutralidad.
Riesgos:
-
Tensiones con EE.UU., potenciales represalias comerciales o diplomáticas.
-
Vulnerabilidad ante influencias externas (China, agenda migratoria).
-
Posible erosión interna por presión política y mediática.
Conclusión
Desde una mirada filosófica, el rechazo panameño a conceder tránsito gratuito a buques militares de EE.UU. es un acto ontológico de afirmación de soberanía, un ejercicio ético de responsabilidad histórica, y una expresión de complejidad sistémica que desafía la asimetría de poder. El debate sobre el Canal no es solo económico o estratégico: es un diálogo entre historias políticas, identidades nacionales y concepciones éticas de interdependencia global.
La situación demanda vigilar la evolución diplomática y cómo se equilibran, en el futuro, soberanía e intereses internacionales.