1. Contexto del texto
El artículo, publicado el 2 de julio de 2025, aborda la migración inversa en América Latina: miles de personas, principalmente venezolanos, abandonan la ruta hacia EEUU para regresar a sus países por obstáculos legales, económicos y riesgos crecientes. Se centra en rutas como el Darién y destaca cómo el endurecimiento de políticas migratorias (especialmente con la administración Trump) ha provocado este efecto inverso.
Actores involucrados:
- Migrantes (venezolanos, haitianos, ecuatorianos, etc.)
- Estados involucrados (EE.UU., Panamá, Colombia, Venezuela…)
- Organizaciones (ACNUR, OIM)
- Políticos (Trump, Biden)
2. Resumen
El flujo migratorio hacia Estados Unidos se invierte: más de 12 700 migrantes (94 % venezolanos) transitan de norte a sur desde noviembre 2024. La falta de recursos, cierre de vías legales (como CBP One), violencia en rutas, y políticas de deportación hacen que muchos regresen en condiciones precarias. Venezuela y otros países desarrollan programas de retorno, pero persiste la invisibilidad y vulnerabilidad del migrante inverso.
3. Análisis filosófico
a) Creatividad (Bergson, Whitehead)
La migración representa una respuesta creativa frente a condiciones adversas—aunque no emerge de un “impulso vital” hedonista, sí refleja una creatividad vitalmente enganchada a la búsqueda de un porvenir. Este regreso implica re-construcción, resignificación del hogar y resiliencia frente a la implosión de expectativas.
b) Disrupción / poder (Deleuze, Foucault)
Las rutas migratorias actúan como líneas de fuga, como en Deleuze. Los controles fronterizos y centros de detención (como “Alligator Alcatraz”) ilustran cuerpos disciplinarios encarnados, dispositivos de poder panóptico que imprimen castigo y docilidad. Las barreras (Darién) simbolizan zonas de excepción donde el control estatal deja paso a redes ilícitas y violencia.
c) Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Surgen preguntas éticas sobre la responsabilidad política: ¿qué obligación tienen los EE.UU. y países de tránsito hacia los migrantes? El retorno sin protección es un fallo moral tradicional —la "responsabilidad hacia lo distante". Jonas plantearía la responsabilidad de los políticos ante este sufrimiento sistemático generado por decisiones geopolíticas.
d) Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
La migración inversa revela una red compleja: interacciones entre Estados, organizaciones, migrantes y violencia estructural. No son acciones aisladas sino emergentes. La falta de canales alternativos genera efectos colaterales impensados: flujos inversos y crisis humanitarias.
e) Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
La plataforma CBP One representa esa ilusión de eficiencia digital en el control migratorio, que al ser retirada deja al migrante sin esperanza. Hay una transparencia aparente en la gestión, pero el control profundo y arbitario está en segundo plano, generando desilusión al fracturarse la narrativa del acceso legal.
4. Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
Reflexionar sobre la migración como un diálogo entre creatividad y fragilidad.
-
Potencial de re-construcción social al regreso: nuevos proyectos comunitarios y económicas locales.
Riesgos:
-
Reproducción de violencia: redes de trata, condiciones peligrosas en ruta.
-
Ausencia de protección: muchos regresan sin redes ni asistencia.
-
Biopolítica del miedo y la deportación condiciona decisiones de vida.
5. Integración coherente
El retorno masivo es una señal de que el “sueño americano” ha sido superado por el “reality” del control global, donde las tensiones de poder y exclusión estatal anulan la agencia migratoria. La creatividad del migrante colisiona con estructuras de poder, y la falta de ética política agrava un sistema complejo que expone vulnerabilidades sistémicas. La digitalización crea la ilusión de soluciones, pero sin compromiso responsivo genera fracaso ético.
Conclusión
Este escenario evidencia tensiones filosóficas profundas: creatividad vital frente a disciplinamiento biopolítico; redes complejas sin entramados éticos institucionales; tecnología que promete pero no sostiene. La migración inversa es un síntoma de fallos éticos, estructurales y políticos. La oportunidad radica en crear políticas responsables, canales seguros y apoyo efectivo, reconociendo la dignidad intrínseca de la persona migrante.