1. Introducción breve
El artículo de Infobae aborda la creciente influencia de creadores de contenido en plataformas como TikTok, Instagram y YouTube en la economía y cultura empresarial española. La figura del “influencer” ha pasado de ser un mero generador de entretenimiento a convertirse en un actor estratégico que condiciona decisiones de marketing, inversión y posicionamiento de marca. Se destaca el uso sistemático de herramientas de analítica, inteligencia artificial y “branded content” para canalizar estas nuevas formas de poder digital.
2. Análisis filosófico
A. Creatividad y emergencia
Henri Bergson / Alfred North Whitehead
La figura del influencer representa una forma contemporánea del élan vital bergsoniano: una fuerza creadora que desafía las estructuras tradicionales de producción de contenido. Su éxito no responde a fórmulas fijas, sino a una intuición vivencial que capta la duración social del momento. Whitehead permitiría ver este fenómeno como parte de una creatividad cósmica donde el ecosistema digital actúa como proceso dinámico de integración simbólica, emocional y económica. Las marcas buscan armonizar con estas nuevas formas emergentes de subjetividad para no quedar obsoletas.
B. Disrupción y poder
Gilles Deleuze / Michel Foucault
El artículo ilustra un desplazamiento del poder desde estructuras corporativas tradicionales hacia flujos descentralizados encarnados por los influencers. Aquí actúan líneas de fuga deleuzianas: trayectorias que escapan del canon publicitario clásico hacia nuevas formas de influencia afectiva y visual. A la vez, siguiendo a Foucault, podemos identificar un nuevo régimen de verdad, donde la visibilidad, la viralidad y la autenticidad percibida reconfiguran qué discursos se validan socialmente. El conocimiento —antes académico o técnico— ahora se vehicula por medio de discursos afectivos en redes sociales.
C. Ética y responsabilidad
Hans Jonas
Este nuevo entorno plantea preguntas cruciales sobre responsabilidad: ¿Qué consecuencias tiene para los jóvenes normalizar el consumo a través de modelos aspiracionales digitales? Jonas insistiría en evaluar el impacto de esta forma de vida sobre las generaciones futuras. ¿Fomenta este sistema una ética de cuidado o una lógica de consumo acrítica? La instrumentalización de las emociones y la autenticidad en función del marketing corporativo podría entrar en conflicto con el principio de responsabilidad.
D. Sistemas complejos
Niklas Luhmann / Edgar Morin
Desde la teoría de sistemas, este fenómeno puede verse como una autoorganización del sistema comunicativo, que reconfigura sus propias reglas desde dentro. Los influencers no solo participan del sistema mediático, sino que lo transforman generando nuevas observaciones de segundo orden: formas de analizar la realidad desde lógicas algorítmicas, métricas y engagement. Morin reforzaría esta lectura al señalar cómo el artículo toca un nodo complejo donde se entrelazan economía, estética, emociones y algoritmos, revelando un pensamiento fragmentario más que sistémico.
E. Tecnología, transparencia y autoexplotación
Byung-Chul Han
Este caso es paradigmático del sujeto digital descrito por Han: expuesto, competitivo y autoexplotado. La visibilidad se convierte en forma de capital, y los influencers, en sujetos neoliberales que gestionan su imagen como microempresas. La transparencia (likes, visualizaciones, comentarios) actúa como forma de control, y la lógica del rendimiento desplaza la del cuidado o la reflexión crítica. El artículo, sin cuestionar estos mecanismos, da por sentada su eficacia.
F. Simulación y hegemonía
Jean Baudrillard / Antonio Gramsci
La economía de los influencers puede leerse como una economía de simulacros (Baudrillard), donde lo representado (vida auténtica) es más importante que la vida real. Lo que se vende no es un producto, sino una experiencia emocional mediada digitalmente. Desde Gramsci, puede analizarse cómo estas plataformas contribuyen a mantener la hegemonía cultural del capitalismo emocional: el deseo, el cuerpo, la apariencia y el éxito son estetizados como valores dominantes.
G. Modernidad líquida e ideología
Zygmunt Bauman / Slavoj Žižek
La modernidad líquida de Bauman aparece claramente: carreras efímeras, éxito volátil, dependencia del algoritmo. Nada es estable. Para Žižek, este fenómeno puede ocultar las contradicciones estructurales del capitalismo contemporáneo bajo una estética de libertad individual: los influencers parecen libres, pero están subordinados a lógicas de consumo y visibilidad. El artículo no problematiza esta paradoja, sino que la refuerza.
3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales
Oportunidades:
-
Se visibiliza una transformación real en las dinámicas comunicativas y económicas, que permite a individuos sin estructuras de poder tradicionales influir en decisiones corporativas.
-
Se reconoce la emergencia de nuevas formas de creatividad, comunidad y economía relacional.
Riesgos:
-
Refuerzo de estructuras neoliberales basadas en autoexplotación, competitividad y visibilidad permanente.
-
Reducción del discurso social a métricas emocionales que impiden el pensamiento crítico.
-
Ausencia de reflexión ética sobre el impacto generacional, ambiental o psicológico de estas prácticas.
Hallazgos conceptuales:
-
El artículo representa un caso claro de cómo la tecnología transforma las relaciones de poder y conocimiento (Foucault, Han).
-
Muestra una realidad mediática donde la simulación sustituye a la experiencia directa (Baudrillard).
-
Revela una transformación en la estructura de los sistemas sociales y económicos, alineada con teorías de la complejidad (Luhmann, Morin).