Trump anuncia un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el juicio a Jair Bolsonaro

 Fuente y enlace


Contexto del artículo

El expresidente de EE. UU. Donald Trump anunció el 9 de julio de 2025 la imposición de un arancel del 50 % a todas las importaciones brasileñas, argumentando que el juicio contra Jair Bolsonaro es una “caza de brujas” y alegando que Brasil ha atentado contra la libertad de expresión estadounidense. La medida, que entraría en vigor el 1 de agosto de 2025, provocó una inmediata respuesta del presidente Lula, quien enfatizó la soberanía judicial de Brasil y la respuesta recíproca bajo la Ley de Reciprocidad Económica.


Análisis filosófico

1. Soberanía y legalidad

Hans Jonas / Michel Foucault
Trump descalifica como “caza de brujas” un proceso judicial independiente; desde una perspectiva foucaultiana, esto representa una tentativa de erosionar la autoridad autónoma del sistema legal brasileño, un “gubernamentalismo transnacional” que amenaza la pluralidad del derecho. Para Jonas, esta intervención arroja dudas sobre el respeto a la responsabilidad institucional hacia los demás Estados.

2. Poder y disrupción económica

Deleuze / Boltanski & Thévenot
La imposición unilateral de aranceles utiliza mecanismos económicos como instrumentos de poder. Según Deleuze, hablamos de “líneas de fuga” ideológicas que intentan reconfigurar el equilibrio geopolítico a través de la presión económica. Boltanski y Thévenot hablarían de una legitimación suspendida, donde la lógica del mercado trasciende el marco jurídico.

3. Economía-comunicación y tecnología

Byung-Chul Han
Trump instrumentaliza redes sociales y narrativas (“caza de brujas”, vulneración de libertad) como tecnologías del lenguaje para legitimar una política económica punitiva. Se trata de un sujeto digital que opera mezclando performatividad económica e ideología, sin mayor preocupación por la transparencia ni la reciprocidad real.

4. Complejidad sistémica

Niklas Luhmann / Edgar Morin
Este episodio revela las interconexiones inevitables entre sistemas económico, judicial y político. A través de Luhmann, vemos cómo los distintos sistemas sociales (ley, mercado, política) se acoplan de forma disfuncional. Morin subrayaría el riesgo de fragmentación: la decisión de Trump intenta segmentar en espacios políticos y mercantiles sin entender la interdependencia global.

5. Simulación del poder y hegemonías simbólicas

Jean Baudrillard / Antonio Gramsci
Los aranceles pueden entenderse como símbolos de poder que sustituyen la política real, más que impactos reales, generando una simulación donde el mensaje —“Trump tiene el poder, Brasil debe ceder”— se impone sobre la realidad económica. Gramsci vería esta maniobra como una ofensiva hegemónica cultural transnacional, un intento de reinstalar el dominio estadounidense en el discurso global.

6. Modernidad líquida y populismo económico

Zygmunt Bauman / Slavoj Žižek
El recurso a un arancel extraordinario refleja una “modernidad líquida”: decisiones abruptas, sin tiempo para estructuras institucionales tradicionales. Žižek señala que se confunde una lógica anti-élite (populista) con una ofensiva elitista de poder económico: pareciera un acto contra los “poderes”, pero se ejerce desde el poder absoluto.


Riesgos identificados

  • Erosión de la legitimidad institucional: se pone en cuestión la autonomía del poder judicial brasileño.

  • Escalada de represalias: la reciprocidad anunciada por Lula puede derivar en una guerra arancelaria, con impacto global.

  • Desestabilización de los sistemas interdependientes: la medida afecta los equilibrios económicos, políticos y sociales a ambos lados.


Oportunidades señaladas

  • Reafirmación de la soberanía: Brasil invoca su independencia jurídica y legislativa.

  • Reescritura del marco del comercio global: las conversaciones derivadas pueden sentar precedentes sobre límites legales a sanciones económicas.

  • Debate renovado sobre la legitimidad del intervencionismo: este episodio alimenta discusiones internacionales sobre la adecuación de sanciones por razones judiciales o políticas.


Conclusión

El anuncio de Trump representa un intento deliberado de instrumentalizar el comercio como herramienta política en un contexto simbólico y jurisdiccional. Desde una perspectiva filosófica, se trata de una maniobra que tensiona la soberanía y complejidad de sistemas interconectados, presenta riesgos de escalada, pero también oportunidades para repensar límites éticos y legales en la política global contemporánea.