Contexto y resumen del artículo
El 3 de julio de 2025, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó, por estrecho margen (218‑214), un voluminoso paquete fiscal y de gasto impulsado por el presidente Trump, denominado “One Big Beautiful Bill Act” o “gran y hermoso plan fiscal”.
-
Hacen permanentes recortes fiscales de 2017 ($4–4.5 billones), nuevas deducciones (propinas, horas extras, mayores), junto a un aumento del techo de deuda de $4–5 billones.
-
Se destinan miles de millones a defensa y control de inmigración, mientras se recorta Medicaid, SNAP y subsidios a energía limpia, lo que podría dejar entre 11 y 12 millones de personas sin seguro médico para 2034.
-
Se proyecta que aumentará significativamente la deuda pública: entre $2.4 billones (CBO) y más de $4 billones según otros informes.
-
La oposición demócrata y un par de republicanos la califican de regresión social y fiscal; sin embargo, sectores empresariales celebran su “certidumbre” para la inversión.
Análisis filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
El diseño del paquete prioriza incentivos mediante deducciones específicas (propinas, autos), lo que puede estimular comportamientos individuales limitados pero previsibles. Desde la perspectiva de Bergson, estos no expresan un impulso creativo genuino, sino instrumentos con finalidades predefinidas. Según Whitehead, la legislación trata de integrar la innovación fiscal dentro de marcos estables, sin permitir verdaderos “saltos cualitativos”.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
Este megaproyecto es una muestra de normalización gubernamental de la economía, una estructura de poder disciplinaria al servicio de intereses políticos y capitalistas. Foucault subrayaría cómo el texto despliega un “dispositivo de verdad” que redefine lo que se considera prudencia económica: el déficit y la desigualdad dejan de ser tabú para convertirse en tácticas programáticas. Según Deleuze, el dispositivo limita líneas de fuga: restringe opciones sociales e impulsa una lógica de acumulación que obstaculiza futuros rupturistas.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El paquete ignora el principio de precaución jonasiano: aumenta la deuda federal de forma considerable y recorta servicios básicos (salud, comida, clima). Esto pone en riesgo la supervivencia y el bienestar colectivo, optando por beneficios inmediatos para los más acomodados en detrimento de generaciones futuras.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
Desde una mirada sistémica, vemos la interconexión entre política, economía, derechos sociales y relaciones internacionales: inversiones en defensa, migración, energía. Luhmann señalaría cómo cada subsistema (económico, social, ecológico) se comunica y tensiona dentro de la ley. Morin diría que este texto refleja una complejidad profunda: conjuga variables de igualdad, seguridad, deuda y medio ambiente, pero sin integrar visiones holísticas ni resilientes ante el cambio climático, la pobreza y la inestabilidad económica.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)
La propuesta carece de medidas que promuevan la transparencia fiscal o la rendición real de cuentas. En cambio, refuerza el neoliberalismo crudo: incentivos selectivos, recortes sociales, deuda. Desde la perspectiva de Byung‑Chul Han, esto genera formas de autoexplotación colectiva: los ciudadanos, presionados por un Estado que disminuye su bienestar, deben competir solos en un mercado desigual.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades
-
Permanente claridad fiscal para la inversión empresarial.
-
Consolidación de una agenda política cohesiva para Trump, reforzando su narrativa de control y soberanía (“declaration of independence”) .
Riesgos
-
Vulnerabilidad social incrementada: millones sin cobertura médica ni nutricional.
-
Aumento insostenible de la deuda pública e inflación.
-
Blindaje legislativo del statu quo económico, restringiendo creatividad política urgente ante crisis ecológicas o sociales.
Conclusión integral
El “Big Beautiful Bill” representa un giro deliberado hacia la concentración de poder y riqueza, respaldado con principios económicos cortoplacistas y sacrificios sociales. Filosóficamente, tensiona los valores democráticos de justicia con modelos neoliberales de eficiencia. Refleja un sistema donde el Estado actúa más como garante del capital que del bien común, ignorando las condiciones futuras que plantean la deuda, el cambio climático y la empatía social. Es un caso paradigmático de cómo el poder normativo produce efectos reales que redefinen comunidades, derechos y futuro.