Introducción: contexto y resumen
El artículo de Infobae España del 4 de julio de 2025 describe un fenómeno creciente: una generación que hereda viviendas pero carece de recursos para mantenerlas. Se les llama “propietarios invisibles”. Aunque la herencia aumenta—con más de 200 000 viviendas transmitidas en 2023 y un crecimiento del 53 % en diez años—muchos herederos deciden venderlas por los altos costes fiscales, de mantenimiento y burocracia.
Análisis filosófico por categoría
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
Según Bergson, heredar una casa no representa un acto creativo, sino la imposición de una carga material que restringe la libre manifestación del impulso vital. Whitehead señalaría que la vivienda heredada funciona como un residuo del pasado, un objeto estático que se resiste a generar nuevos devenires sin inversión ni actividad continuada.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
Como Deleuze indicaría, los “propietarios invisibles” encarnan la tensión entre líneas de fuga—alternativas habitacionales—y la contención del sistema inmobiliario, que canaliza esas cargas hacia el mercado mediante el flipping. Para Foucault, esto refuerza un dispositivo de poder en el que el legado se traduce en involucramiento económico forzado y vigilancia fiscal: los herederos quedan bajo escrutinio del Estado y agentes financieros para asumir la propiedad.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Desde la ética de la responsabilidad de Hans Jonas, heredar una vivienda sin medios económicos plantea problemas intergeneracionales: los mayores buscan dejar un patrimonio, pero el sistema falla en proteger a los herederos. Se evidencia una desconexión ética, donde la carga recae en individuos sin respaldo colectivo ni mecanismos reales de asistencia.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
Luhmann observaría que la vivienda heredada se sitúa en la intersección de subsistemas jurídicos, económicos y sociales, donde las disfunciones en uno (los impuestos, la burocracia) repercuten en los otros. Morin pondría énfasis en cómo estas dinámicas —envejecimiento poblacional, desigualdad salarial, especulación— se entrelazan para causar una crisis estructural en el acceso a la vivienda.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung‑Chul Han)
Siguiendo a Byung‑Chul Han, la exigencia de transparencia fiscal y la burocracia estatal fomentan la autoexplotación mental y económica: los herederos invierten tiempo, dinero y energía en gestionar una herencia que no mejora su vida, representando un nuevo formato de explotación bajo la apariencia de responsabilidad civil.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades | Riesgos |
---|---|
Aumento de oferta inmobiliaria en barrios consolidados, útil para rehabilitación urbana. | Escalamiento de precios regionales, intensificación de la gentrificación. |
Profesionales del sector (asesores, abogados, rehabilitadores) encuentran demanda. | Exclusión social: quienes no pueden heredar, ni comprar, ni alquilar enfrentarán más precariedad. |
Conclusión integral
El fenómeno de los “propietarios invisibles” revela una paradoja social: heredar ya no garantiza bienestar. Filósoficamente, este hecho pone en evidencia cómo la estructura social e institucional convierte un legado en una carga, modulando la creatividad y potencia emergente de la vivienda. El sistema de poder controla y redefine el concepto de propiedad, y las dinámicas fiscales expulsan a los individuos de la posibilidad de construir futuro con los bienes heredados. Esto invita a pensar reformas estructurales que reconcilien responsabilidad intergeneracional, equidad y acceso real a la vivienda.