La psicoterapeuta que quiere que no pienses tanto: "Es como las drogas, aunque lo desees, no puedes dejarlo"

Fuente y enlace 


1. Introducción breve: Resumen del texto

El artículo presenta una entrevista con Nancy Colier, psicoterapeuta, escritora y experta en el impacto del mundo digital en la salud mental. Colier denuncia el estado de hiperconexión y autoexplotación al que nos ha llevado la tecnología y una cultura obsesionada con la productividad. Expone cómo las redes sociales y los dispositivos digitales han vaciado de sentido la experiencia humana, transformando el tiempo en mercancía y la vida interior en una ilusión de actividad constante.

Colier no solo diagnostica el malestar moderno, sino que propone una pausa reflexiva sobre el uso de la atención, la necesidad de silencio interior y la urgencia de reconectar con una vida significativa.


2. Análisis filosófico

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred N. Whitehead
El impulso vital (Bergson) ha sido desviado: en lugar de generar vida auténtica, se canaliza hacia la repetición mecánica de tareas que simulan productividad. La duración subjetiva, como flujo de la experiencia vivida, se ha fragmentado en unidades funcionales (“minutos útiles”), debilitando el vínculo con lo real. Whitehead diría que se ha perdido la armonía entre novedad y orden: la creatividad se ha subordinado al rendimiento, bloqueando el proceso genuino de transformación interior.

B. Disrupción y poder

Gilles Deleuze / Michel Foucault
Colier se convierte en una voz disidente, una “línea de fuga” (Deleuze) que escapa del régimen de productividad digital. Su diagnóstico puede leerse como una crítica foucaultiana a la “auto-vigilancia”: los individuos han interiorizado el mandato de rendir, convirtiéndose en sujetos que se disciplinan voluntariamente. Este régimen de verdad —que equipara actividad con valor— constituye un nuevo dispositivo de poder que estructura nuestra percepción del tiempo, del cuerpo y del yo.

C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas
Colier alerta sobre un dilema ético fundamental: el modo en que usamos la tecnología compromete no solo nuestra salud actual, sino también la posibilidad de construir futuros habitables. Invita a asumir una ética de la atención y del cuidado del alma, que priorice el bienestar a largo plazo por encima de la gratificación inmediata. Desde Jonas, podríamos decir que su llamado es a tomar responsabilidad no solo por los efectos externos de la técnica, sino por su impacto ontológico en el ser humano.

D. Sistemas complejos

Niklas Luhmann / Edgar Morin
El ecosistema mediático-digital aparece como un sistema autopoiético: se alimenta de su propia lógica de visibilidad, rendimiento y conexión permanente. Colier propone interrumpir esa autorreferencialidad, introducir una “observación de segundo orden” que permita mirar el sistema desde fuera. En clave moriniana, su propuesta es compleja: no se trata solo de desconectarse, sino de reorganizar nuestras relaciones entre interioridad, tecnología y cultura.

E. Tecnología, transparencia y autoexplotación

Byung-Chul Han
Este es quizás el eje más evidente del análisis. Colier expone la lógica del “sujeto de rendimiento” (Han): individuos que se autoexplotan creyendo que se autodeterminan. El exceso de positividad —todo debe ser visible, útil y productivo— destruye la negatividad necesaria para el descanso, la contemplación y el silencio. La desaparición del dolor y del vacío como espacios legítimos de la experiencia genera ansiedad y fatiga crónica. La transparencia total anula la profundidad.


3. Conclusión: Síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Riesgos identificados:

  • Despersonalización: la vida interior se instrumentaliza.

  • Autoexplotación normalizada: se acepta el sufrimiento como signo de éxito.

  • Pérdida de sentido: se erosiona la capacidad de habitar el presente.

Oportunidades detectadas:

  • Reconexión ética: posibilidad de recuperar la atención como acto moral.

  • Crítica de la técnica: reflexión sobre el uso humano y no automático de la tecnología.

  • Emergencia de nuevas formas de vida: líneas de fuga hacia estilos existenciales más sostenibles.

Hallazgos conceptuales:

El texto ofrece un campo fértil para pensar la subjetividad contemporánea a través de una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Desde la disrupción deleuziana hasta la ética de Jonas, pasando por la crítica de Han, la entrevista articula una constelación filosófica que interpela las bases mismas del “vivir moderno”.