1. Identificación del contexto del texto
El artículo publicado por El Confidencial aborda la problemática de la desaparición de lenguas en el mundo, particularmente aquellas minoritarias o indígenas. A través de entrevistas a lingüistas como Itxaso Rodríguez (Universidad de Ámsterdam), se denuncia que esta pérdida no es un fenómeno natural, sino el resultado de procesos sistemáticos de marginación, represión política y colonialismo cultural. Se resaltan ejemplos como el caso del galés, el euskera, o el maorí, y se discute la responsabilidad del sistema educativo, los Estados y los medios de comunicación en este silenciamiento.
2. Aplicación de perspectivas filosóficas
A. Disrupción y poder (Foucault y Deleuze)
-
Foucault: El artículo expone cómo la desaparición de lenguas responde a un régimen de poder que establece qué lenguas son “válidas” o “prestigiosas”. La noción de regímenes de verdad se aplica aquí al dominio lingüístico, donde el español, el inglés o el francés se erigen como centros de legitimidad cultural, desplazando otras lenguas. El discurso estatal y educativo actúa como tecnología de poder para regular la memoria colectiva y la identidad.
-
Deleuze: Se revela una crítica implícita a la rigidez de las estructuras culturales dominantes. La desaparición de lenguas es también la aniquilación de “líneas de fuga”, es decir, de formas alternativas de ver el mundo. Las lenguas minoritarias representan potenciales devenires culturales que el sistema centralizado impide emerger.
B. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El artículo interpela la responsabilidad intergeneracional: al dejar morir lenguas, se está negando un legado cultural a las generaciones futuras. Jonas sugeriría que los Estados y las instituciones tienen una obligación moral de preservar las condiciones para que las culturas puedan continuar desarrollándose. La omisión de políticas lingüísticas efectivas constituye una falta de previsión ética con consecuencias irreversibles.
C. Sistemas complejos (Luhmann y Morin)
-
Luhmann: La desaparición de lenguas puede analizarse como el resultado de un sistema comunicativo autorreferente (como el sistema educativo o mediático) que reproduce sus propias normas excluyendo formas no dominantes de expresión. La estandarización lingüística, en lugar de integrar, simplifica y homogeniza.
-
Morin: La lengua no es solo un código, sino un sistema complejo que articula memoria, conocimiento y afectividad. La desaparición de una lengua supone la pérdida de una visión del mundo. El artículo sugiere la necesidad de una mirada holística para comprender los efectos culturales, políticos y emocionales de este fenómeno.
D. Creatividad y emergencia (Bergson y Whitehead)
-
Bergson: Cada lengua representa una forma singular de conectar con la duración, la experiencia vivida, y por tanto su pérdida significa una reducción de nuestra capacidad de entender el mundo desde la intuición cultural de otros.
-
Whitehead: La realidad es proceso y creatividad. La pérdida de lenguas implica un empobrecimiento del potencial creativo humano. Las lenguas son procesos emergentes que articulan armonía entre el individuo y su entorno; eliminarlas rompe esta armonía.
E. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
El artículo alude a cómo las nuevas generaciones, por presión de mercado y de consumo, adoptan la lengua dominante y marginan la propia. Este fenómeno refleja la autoexplotación identitaria que Han señala: se interioriza que la lengua propia es un obstáculo para el éxito. Además, la digitalización tiende a privilegiar lenguas hegemónicas, profundizando la brecha y generando un nuevo tipo de exclusión invisible.
F. Hegemonía cultural y representación (Gramsci y Fanon)
-
Gramsci: La desaparición lingüística es efecto directo de la hegemonía cultural. Las lenguas dominantes no se imponen por fuerza directa, sino a través de consensos generados por los medios, la escuela, la economía y la aspiración social.
-
Fanon: Desde una perspectiva poscolonial, la extinción de lenguas es parte del proyecto de desposesión identitaria. Las culturas subalternas son forzadas a asumir el lenguaje del colonizador, como vía de “ascenso” social, lo que produce alienación cultural.
G. Modernidad líquida (Zygmunt Bauman)
La fluidez de la modernidad conlleva una fragmentación de pertenencias. Las lenguas se desvanecen en esta inestabilidad donde nada es sólido ni duradero. Las comunidades no encuentran en la lengua propia un refugio viable, ya que el contexto social líquido las empuja a adaptarse constantemente a lo útil, lo productivo, lo global.
3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales
Riesgos
-
Erosión del patrimonio inmaterial: cada lengua perdida implica una epistemología extinguida.
-
Empobrecimiento simbólico y cognitivo: las lenguas estructuran formas de pensamiento; su pérdida limita nuestra capacidad colectiva de comprender el mundo.
-
Normalización de la exclusión: la invisibilización de estas lenguas refuerza lógicas hegemónicas y colonialistas.
Oportunidades
-
Redefinición del poder cultural: visibilizar y preservar las lenguas minoritarias puede convertirse en un acto político-emancipador.
-
Innovación educativa: incorporar lenguas indígenas o minoritarias al currículo como una forma de respeto a la diversidad.
-
Potencial tecnológico inclusivo: usar la digitalización para revitalizar lenguas, no solo para estandarizarlas.
Hallazgos conceptuales
El artículo articula una crítica transversal que conecta poder, cultura, lenguaje y ética. Nos muestra que hablar de lenguas no es hablar solo de palabras, sino de mundos. La defensa de estas lenguas debe ser entendida como una forma de resistencia frente a la reducción de la pluralidad humana a una sola lógica instrumental.