Introducción breve
El artículo expone la realidad laboral de las personas mayores de 45 años en España, destacando su escasa presencia en sectores tecnológicamente avanzados y su concentración en empleos de baja cualificación como limpieza, agricultura, hostelería o la construcción. La plataforma de empleo Infoempleo señala una persistente discriminación etaria en los procesos de selección, a pesar de ser este grupo una mayoría en edad activa.
Análisis filosófico
1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
La situación expuesta en el artículo implica un desafío ético profundo. Desde la óptica del principio de responsabilidad, los empleadores y el sistema económico están ignorando el impacto a largo plazo de la exclusión de un segmento mayoritario de la población activa. El sesgo etario no solo priva a los individuos de dignidad laboral, sino que también debilita la cohesión social y el desarrollo sostenible. El artículo revela una falta de consideración ética hacia las consecuencias intergeneracionales de esta marginación estructural.
2. Poder y discurso (Michel Foucault)
La narrativa del artículo pone de relieve un régimen de verdad implícito que vincula la edad con la productividad decreciente. Este discurso, reforzado por plataformas de empleo y patrones del mercado laboral, crea una estructura de poder que posiciona a los mayores de 45 años como prescindibles. El texto, sin embargo, también desafía este régimen al presentar datos objetivos que cuestionan dicha exclusión, lo que puede leerse como un gesto contrahegemónico.
3. Dinámicas sociales e ideología (Antonio Gramsci y Zygmunt Bauman)
Desde Gramsci, se puede observar cómo los valores dominantes del mercado (juventud, flexibilidad, competencia) se naturalizan y se reproducen mediante las instituciones laborales y mediáticas. A su vez, Bauman explicaría esta realidad como parte de la modernidad líquida, donde los vínculos laborales estables se disuelven y las personas mayores son vistas como obstáculos para la agilidad del sistema económico.
4. Sistemas complejos (Niklas Luhmann y Edgar Morin)
El artículo muestra cómo el sistema laboral se autoproduce al excluir activamente a ciertos perfiles, reforzando dinámicas internas que priorizan lo joven y tecnológicamente adaptable. Desde Morin, puede señalarse la fragmentación de una visión integral del trabajo: se desconecta la experiencia y madurez laboral de los mayores de su posible contribución a un sistema más resiliente y equitativo.
5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)
En un entorno dominado por la hipercompetitividad, los mayores de 45 años quedan fuera del ideal del “sujeto de rendimiento”. No encajan en el modelo de autoexplotación constante que exige agilidad, disponibilidad total y adaptabilidad digital. La precarización que viven no es solo material, sino simbólica: se les considera “sobrantes” del sistema.
Conclusión
Oportunidades:
-
El artículo permite visibilizar un problema estructural y fomentar un debate ético y político sobre el valor del trabajo y la inclusión.
-
Puede contribuir a la creación de políticas públicas más sensibles al envejecimiento de la población activa.
Riesgos:
-
Si se naturaliza esta situación sin crítica, se corre el riesgo de institucionalizar una exclusión masiva e injusta.
-
La perpetuación de discursos tecnocráticos puede legitimar la obsolescencia de segmentos enteros de la población.
Hallazgos conceptuales:
-
La exclusión laboral por edad no es un mero efecto económico, sino el resultado de construcciones ideológicas y dinámicas de poder.
-
El valor del trabajo debe ser reconsiderado desde una ética intergeneracional, que recupere la experiencia como activo social.