Introducción breve
El artículo informa que este lunes 7 de julio de 2025, el presidente Donald Trump comenzará a enviar “cartas arancelarias” a varios países, justo antes de que venza la prórroga —el 9 de julio— sobre la suspensión de ciertos gravámenes comerciales. Según el secretario de Comercio, esos aranceles entrarían en vigor el 1 de agosto de 2025.
Análisis filosófico
1. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Desde la ética de la responsabilidad, el uso de los aranceles como herramienta de presión política revela una visión utilitarista con graves consecuencias a largo plazo: afectaciones económicas globales, ruptura de confianza internacional y potencial daño a poblaciones vulnerables. Esta estrategia resulta éticamente problemática y carente de previsión intergeneracional .
2. Poder y discurso (Michel Foucault)
Trump articula un discurso de soberanía económica que busca consolidar el control estadounidense mediante medidas unilaterales. Las cartas arancelarias actúan como dispositivos de poder: son instrumentos normativos que condicionan la conducta de otros estados. Este ejercicio revela cómo el lenguaje presidencial instituye una realidad de dominación comercial.
3. Sistemas complejos (Niklas Luhmann, Edgar Morin)
El sistema económico mundial, altamente interdependiente, puede reaccionar de forma no lineal a este tipo de medidas. Desde Luhmann, los aranceles activan bucles de retroalimentación en sistemas económicos, regulatorios y diplomáticos. Morin nos recordaría la necesidad de abordar estos eventos desde una visión holística: económica, social y política son dimensiones inseparables.
4. Disrupción y poder (Deleuze)
Deleuze vería esto como un acto disruptivo que altera flujos de mercancías, cadenas de valor y alianzas. Las cartas arancelarias funcionan como potentes “máquinas de guerra” económica que buscan reconfigurar territorios comerciales y alineamientos geopolíticos.
5. Tecnología, opacidad y autoexplotación (Byung-Chul Han)
La comunicación por medio de “cartas arancelarias” en redes como Truth Social evidencia una lógica de transparencia opaca: se usan medios digitales para ejercer poder económico, pero sin asesoramiento técnico claro, promoviendo una forma de autoexplotación política, donde la reacción instantánea sustituye el análisis consensuado y tecnológicamente informado.
Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
El anuncio anticipado permite a los países destinatarios prepararse, negociar o implementar estrategias de respuesta más eficientes.
-
Fomenta el debate sobre el papel de los aranceles en una economía globalizada, promoviendo análisis críticos y alternativas multilaterales.
Riesgos:
-
Escalada de tensiones económicas y diplomáticas, especialmente con los países BRICS, que ya han denunciado sanciones como herramientas coercitivas.
-
Inestabilidad en los mercados globales, con efecto dominó en precios, inversiones y empleo.
Conclusión
Las cartas arancelarias representan una maniobra de poder económico que, desde una perspectiva filosófica, exige una evaluación ética profunda y un enfoque sistémico riguroso. Se abren ventanas para la reflexión sobre la gobernanza global y la responsabilidad interdependiente, pero también se plantea la amenaza de un deterioro de las relaciones internacionales y del tejido económico mundial.