¿Quién da trabajo a los mayores de 50 años? España se convierte en la campeona del paro senior

 Fuente y enlace


INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo aborda la situación del desempleo entre mayores de 50 años en España, destacando que el país lidera las tasas de paro sénior en Europa. A pesar del aumento de la esperanza de vida y del retraso en la edad de jubilación, muchas empresas siguen excluyendo laboralmente a los trabajadores de más edad. El texto combina datos estadísticos con el análisis de dinámicas laborales, culturales y económicas que perpetúan esta exclusión.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson (Élan vital y duración): La exclusión de los trabajadores sénior puede leerse como una negación del impulso vital creativo. La experiencia acumulada no se valora como fuente de innovación, sino que se margina por criterios de eficiencia inmediata. Esto contradice la noción de una vida que se enriquece con la duración y continuidad de la experiencia.

  • Whitehead (Proceso y armonía): La rigidez del mercado laboral español revela una falta de integración armónica entre generaciones. El proceso laboral no incorpora dinámicamente lo nuevo (digitalización) con lo anterior (experiencia acumulada), generando disonancia en lugar de síntesis evolutiva.


B. Disrupción, poder y diferencia (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze (diferencia y devenir): El artículo evidencia cómo el sistema laboral español se resiste a la diferencia. No hay apertura hacia formas no convencionales de empleo sénior, ni se promueven líneas de fuga que permitan nuevas trayectorias para estas personas.

  • Foucault (poder y discurso): El discurso sobre la "obsolescencia" de los mayores de 50 reproduce un régimen de verdad que legitima su exclusión. Este discurso oculta estructuras de poder que privilegian lo joven y lo técnico, desplazando saberes que no encajan en el modelo productivista dominante.


C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Ética del futuro: El desprecio hacia los mayores implica una irresponsabilidad ética hacia la sostenibilidad del sistema laboral. Jonas subrayaría la necesidad de una consideración intergeneracional: excluir a los actuales mayores siembra un futuro de precariedad para los jóvenes que también envejecerán.

  • Principio de responsabilidad: Las políticas empresariales que descartan por edad no consideran los efectos a largo plazo en la cohesión social ni en la dignidad humana, generando una deuda ética hacia quienes ya han contribuido al sistema.


D. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann (autopoiesis y observación de segundo orden): El mercado laboral actúa como un sistema cerrado que refuerza sus lógicas internas (eficiencia, juventud, tecnología), sin autorreflexión sobre sus límites. No hay mecanismos que permitan observar y corregir su exclusión estructural.

  • Morin (pensamiento complejo): El fenómeno del desempleo sénior no puede analizarse solo desde la economía. Involucra también cultura, salud mental, envejecimiento demográfico, discriminación, y derechos laborales. El artículo apunta en esta dirección, pero sin desplegar completamente la complejidad del problema.


E. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Autoexplotación: El ideal del trabajador joven, multitarea y tecnológicamente flexible encaja con la lógica de la autoexplotación y del rendimiento constante que Han denuncia. Este ideal desvaloriza lo que no encaja en ese molde, como el ritmo distinto de los mayores.

  • Sociedad de la transparencia: En un entorno hipercompetitivo y digital, la visibilidad se vuelve un capital. Los sénior, menos integrados digitalmente, son menos visibles y por tanto menos valorados. La exclusión es también una invisibilización.


F. Hegemonía y representación cultural (Gramsci, Baudrillard)

  • Gramsci (hegemonía cultural): El mercado y los medios refuerzan una hegemonía que asocia valor con juventud y flexibilidad. El artículo no desafía completamente esta narrativa, aunque la pone en evidencia indirectamente.

  • Baudrillard (simulacro): La cultura laboral genera simulacros de éxito asociados a la juventud y la agilidad digital. En este contexto, la figura del trabajador sénior es vista como una anomalía, una imagen fuera del sistema representacional dominante.


G. Inestabilidad y modernidad líquida (Zygmunt Bauman)

  • Modernidad líquida: La precarización del empleo y la exclusión de los mayores encajan con la fluidez e inestabilidad que Bauman describe. La falta de estructuras sólidas para sostener la empleabilidad sénior refleja una sociedad que rompe sus lazos solidarios ante el cambio constante.


CONCLUSIÓN

El artículo de El Economista visibiliza una problemática creciente en el contexto laboral español: la marginación de los trabajadores mayores de 50 años. Desde un enfoque filosófico, se revela como un fenómeno multicausal donde confluyen elementos éticos, culturales, sistémicos y discursivos. La exclusión de los sénior no solo implica una pérdida de capital humano, sino también un síntoma de disfunciones estructurales que favorecen la eficiencia cortoplacista por sobre la justicia intergeneracional.

Riesgos identificados:

  • Cronificación del desempleo sénior.

  • Ruptura del pacto intergeneracional.

  • Invisibilización de saberes no digitalizados.

  • Refuerzo de discursos excluyentes.

Oportunidades:

  • Rediseñar políticas laborales inclusivas.

  • Revalorizar la experiencia en un contexto de cambio.

  • Promover culturas laborales más complejas y colaborativas.