INTRODUCCIÓN BREVE
El artículo revela que, en 2050, por cada 100 personas en edad activa en España habrá 53 dependientes, ya sean menores o mayores de 65 años, como indica un informe de Fedea. Propone prolongar la edad laboral hasta 8 años, con sistemas de jubilación flexible que combinen trabajo parcial y pensión. Sitúa el reto demográfico en el centro de la sostenibilidad del sistema de pensiones.
ANÁLISIS FILOSÓFICO
A. Creatividad y duración (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: Las capacidades latentes de mayores de 55 años (8 años en hombres, 6 en mujeres) representan un potencial creativo desaprovechado. Reconocer y potenciar ese “élan vital” prolongado supone un redescubrimiento del valor temporal de la experiencia.
-
Whitehead: Una jubilación gradual permite integrar procesos sin rupturas: crea continuidad entre fases vitales, evitando el corte abrupto entre actividad y retiro.
B. Disrupción, poder y discursos (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: La jubilación flexible abre “líneas de fuga” frente al modelo estandarizado, promoviendo trayectorias laborales diversas y temporales.
-
Foucault: El discurso dominante que vincula jubilación con inactividad reforzaba una “verdad institucional”. Ahora, la narrativa cambia hacia la prolongación productiva, cuestionando anteriores regímenes del poder laboral.
C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
Ética del futuro: Exigir a trabajadores actuales prolongar su vida laboral es una respuesta responsable a la presión demográfica: protege el futuro de la colectividad.
-
Principio de responsabilidad: Sin embargo, esta medida debe estar acompañada de condiciones dignas: salud, flexibilidad y compensación justa, para no instrumentalizar a los trabajadores mayores.
D. Sistemas complejos y autoobservación (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El sistema de pensiones se autoproduce según su lógica interna de deuda y sostenibilidad. La reforma representa una señal de observación de segundo orden: el sistema reconoce sus límites y se adapta.
-
Morin: El envejecimiento no es solo económico, también social y cultural. Integrar modelos de jubilación flexible requiere un enfoque complejo que involucre salud, empleo, género y equidad.
E. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
Autoperformance: La prolongación del trabajo puede intensificar la lógica de rendimiento, especialmente si no existe una regulación clara de las condiciones.
-
Transparencia y visibilidad: El sistema debería visibilizar la contribución prolongada, ofreciendo incentivos reales y reconocimiento público.
F. Hegemonía cultural y simulacro (Gramsci, Baudrillard)
-
Gramsci: Si se consolida como norma prolongar la vida laboral, se desplaza la hegemonía cultural que idealiza el retiro temprano como opción de descanso vital.
-
Baudrillard: El trabajador sénior-productivo puede convertirse en un nuevo simulacro de éxito: ya no se trata solo de la jubilación, sino de la capacidad permanente de aportar valor.
CONCLUSIÓN
El estudio de Fedea y su propuesta no solo responden a una urgencia demográfica, sino que abren un espacio filosófico para repensar tiempo, trabajo y dignidad. Incorporar la jubilación flexible significa:
Riesgos
-
Riesgo de autoexplotación si no se regula bien.
-
Brecha de género al extender años laborales sin atender condiciones laborales diferenciadas.
Oportunidades
-
Reconocimiento y valorización de la experiencia vital prolongada.
-
Impulso a sistemas laborales más adaptativos y complejos.
En definitiva, explorar éticamente estas transformaciones exige un diálogo interdisciplinar que conecte dimensiones demográficas, culturales, laborales y filosóficas.