1. Introducción y contexto del texto
El artículo presenta la experiencia de Hogeweyk, una “aldea” situada en los Países Bajos diseñada específicamente para personas con Alzheimer y otras formas de demencia. Este entorno reproduce una ciudad común: calles, tiendas, cafeterías, plazas y viviendas, todo ello adaptado a las necesidades cognitivas de los pacientes. A diferencia de los modelos tradicionales de atención geriátrica, Hogeweyk propone una convivencia centrada en la autonomía, la dignidad y el reconocimiento del entorno.
El texto contrapone este modelo con los enfoques institucionales clásicos que aíslan a los pacientes. Describe una forma innovadora de cuidado que transforma la experiencia del envejecimiento y la enfermedad neurodegenerativa.
2. Aplicación de perspectivas filosóficas
A. Creatividad y emergencia (Bergson y Whitehead)
Henri Bergson:
La noción de élan vital se refleja en la intención de recuperar la vivencia plena y significativa de quienes viven con Alzheimer. El proyecto Hogeweyk no se conforma con el marco clínico convencional, sino que emerge como una creación vital que prioriza la experiencia subjetiva, promoviendo la intuición y el afecto como vías centrales del cuidado.
Whitehead:
El diseño de Hogeweyk responde a un modelo procesual y armónico, en el que lo nuevo (una aldea ficticia) se integra con lo existente (la cultura urbana) para promover una transformación cuidadosa de la realidad cotidiana de los pacientes. Esta integración evita la ruptura y apuesta por una evolución orgánica de los cuidados.
B. Disrupción, poder y diferencia (Deleuze y Foucault)
Gilles Deleuze:
La propuesta representa una línea de fuga frente a las estructuras médicas tradicionales. No se trata solo de un nuevo diseño arquitectónico, sino de un cambio en la forma de pensar la vejez, la memoria y la enfermedad. En lugar de reforzar la imagen de deterioro, Hogeweyk impulsa un devenir subjetivo abierto, donde las personas pueden continuar siendo ellas mismas.
Michel Foucault:
Desde la perspectiva foucaultiana, Hogeweyk subvierte el régimen de verdad que asocia la demencia con pérdida total de agencia. El artículo revela cómo los discursos institucionales que limitan la autonomía del paciente son cuestionados, mostrando que otras formas de vida son posibles incluso dentro del deterioro cognitivo.
C. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Hans Jonas:
El modelo de Hogeweyk responde al principio de responsabilidad al ofrecer un cuidado que considera no solo la condición presente de las personas, sino sus derechos éticos, su dignidad y su legado de humanidad. En un mundo donde la atención médica tiende a la despersonalización, esta aldea representa una ética del futuro: cuidar respetando la identidad de los más vulnerables.
D. Sistemas complejos (Niklas Luhmann y Edgar Morin)
Niklas Luhmann:
La creación de una aldea simulada como sistema cerrado puede interpretarse como un sistema autopoiético que mantiene sus propias reglas internas para asegurar el bienestar de sus miembros. A través de una comunicación estructurada, segura y adaptativa, Hogeweyk redefine los límites de lo que entendemos como “realidad institucional”.
Edgar Morin:
El proyecto representa una solución compleja y transdisciplinaria, integrando medicina, arquitectura, filosofía del cuidado, psicología y diseño urbano. Hogeweyk muestra cómo abordar la demencia no desde la fragmentación, sino desde la complejidad de lo humano, desafiando la visión meramente clínica del envejecimiento.
E. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aunque no se enfoca explícitamente en tecnología, la propuesta entra en diálogo con la crítica de Han a la transparencia forzada y la eficiencia institucional. Hogeweyk no promueve una vigilancia exhaustiva ni una hiperproductividad, sino una experiencia vital más oculta, íntima y no centrada en el rendimiento, lo cual constituye una crítica implícita a los valores neoliberales de los sistemas sanitarios convencionales.
F. Lenguaje, comunicación y discurso (Wittgenstein y Habermas)
Wittgenstein:
El “juego de lenguaje” de Hogeweyk modifica el significado de términos como “paciente”, “hospital”, “cuidador”, y especialmente “normalidad”. El artículo revela cómo el uso del lenguaje transforma la percepción social del Alzheimer, construyendo una narrativa alternativa.
Habermas:
Desde la acción comunicativa, el modelo potencia una forma de vida que implica diálogo continuo entre cuidadores y residentes. Se prioriza la comprensión mutua y el respeto, frente a la imposición unilateral de rutinas.
3. Conclusión: síntesis de riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales
Oportunidades:
-
El modelo Hogeweyk representa una innovación ética y social que integra creatividad, responsabilidad y complejidad.
-
Reconfigura la mirada social sobre la vejez, generando nuevas posibilidades de vida significativa aún en la enfermedad.
-
Actúa como una crítica práctica al poder institucional tradicional, ofreciendo espacios alternativos al discurso médico dominante.
Riesgos o cuestionamientos:
-
El modelo puede ser difícilmente escalable fuera de contextos con recursos económicos elevados.
-
Existe el riesgo de que la “ficción” construida, si no se maneja con sensibilidad, incurra en formas paternalistas o simulaciones no consensuadas.
-
Requiere reflexión ética continua para no caer en la estetización de la enfermedad o en una forma de control disfrazada de libertad.
Hallazgos conceptuales clave:
-
El texto articula una ética del cuidado basada en la dignidad y la diferencia (Jonas, Deleuze).
-
Propone una ontología relacional y dinámica de la identidad, que no se fija en el diagnóstico (Bergson, Whitehead).
-
Invita a repensar las instituciones sociales desde una perspectiva de resistencia, creatividad y complejidad (Foucault, Morin, Han).
En suma, el artículo no solo informa sobre un modelo innovador, sino que desestabiliza las categorías normativas sobre la salud mental y la vejez, proponiendo una alternativa desde la práctica del cuidado ético y la arquitectura del afecto.