Trump dice que está deportando a lo “peor del mundo”, pero los datos oficiales demuestran que sólo una mínima parte tiene antecedentes

 Fuente y enlace


I. INTRODUCCIÓN – CONTEXTO Y TEMA CENTRAL

Trump asegura que está deportando a “lo peor del mundo”. Sin embargo, los datos oficiales muestran que, al 29 de junio de 2025, entre el 70 % y el 80 % de los detenidos por ICE no tenían antecedentes penales. Apenas unos pocos correspondían a delitos graves —como asesinato o violación— y una mayoría tenía cargos menores o únicamente por infracción migratoria.


II. ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

Trump actúa desde un enfoque de eficacia inmediata y espectáculo político, obviando el principio de precaución. El arresto masivo de personas sin antecedentes penales viola la responsabilidad hacia la dignidad humana y refuerza el riesgo de normalizar prácticas migratorias autoritarias.

B. Disrupción y Poder (Deleuze y Foucault)

Desde Foucault, la retórica poderosa de Trump redefine el régimen discursivo: “delincuentes peligrosos” se convierte en una etiqueta que perpetúa el miedo y legitima la represión. Este discurso, más allá de su base empírica, impone un orden de verdad coercitivo. Según Deleuze, la estrategia crea un efecto de disrupción que desestabiliza normas legales y humanitarias consolidadas.

C. Sistemas Complejos (Luhmann y Morin)

El sistema legal y migratorio estadounidense, como sistema autopoiético, se ve perturbado: el énfasis en el arresto por estado migratorio, más que delito, rompe lógicas institucionales y genera efectos en cascada en sistemas sociales complementarios —comunidades migrantes, justicia local, redes familiares— .

Morin nos recuerda que la migración es un fenómeno complejo, no reducible a categorías unívocas como “delincuente” o “no delincuente”. El tratamiento simplista de Trump muestra una mirada fragmentada, carente de visión sistémica y humana.

D. Transparencia y Explotación (Byung‑Chul Han)

La transparencia es usada como una herramienta de control: los datos y cifras oficiales se presentan selectivamente en discursos públicos. Lo importante no es la verdad empírica, sino cómo se utiliza mediáticamente para generar consenso o miedo. El arresto de personas sin antecedentes penales revela una política de control por eficacia simbólica, más que por justicia real.


III. OPORTUNIDADES Y RIESGOS

Oportunidades

  • Este artículo abre espacio para una reflexión seria sobre el uso mediático de la migración como instrumento político.

  • Permite visibilizar los límites del discurso autoritario cuando se confronta con datos empíricos.

Riesgos

  • La retórica de Trump puede legitimar políticas que vulneran derechos fundamentales y perpetúan perfiles raciales en procesos legales.

  • La desinformación política ayuda a normalizar prácticas que erosionan la confianza en instituciones y socavan principios democráticos.


IV. CONCLUSIÓN

El contraste entre las afirmaciones de Trump (“lo peor del mundo”) y la realidad estadística expone un desajuste ético y epistemológico: el discurso político predomina sobre lo fáctico, fragmenta sistemas complejos, y pone en riesgo derechos humanos. Desde una perspectiva filosófica, vemos una apropiación del sistema de poder mediante la teatralización de la amenaza, una manipulación del discurso y un debilitamiento de la responsabilidad política.