¿Adiós a las modelos reales? Este anuncio en Vogue pone en duda el uso de la IA en el mundo de la moda

Fuente y enlace 


I. Introducción: resumen del texto

El artículo reporta sobre una campaña publicitaria de la revista Vogue Portugal, titulada “The Artificial Issue”, donde las modelos protagonistas fueron generadas mediante inteligencia artificial (IA), sin participación humana en el modelado. Esta acción ha generado controversia en el mundo de la moda, al poner en cuestión la autenticidad, la ética y el futuro laboral de los modelos humanos.

El artículo aborda también la respuesta del sector, la opinión pública y los riesgos que esta tendencia plantea, en particular en relación con la manipulación estética, la representación femenina y la normalización de lo irreal.


II. Análisis filosófico

A. Creatividad y emergencia

Henri Bergson / Alfred North Whitehead

  • Élan vital y creatividad cósmica: La campaña de Vogue representa una manifestación radical de la creatividad tecnológica, donde la producción visual ya no nace de un impulso humano vivencial, sino de algoritmos generativos. Esto rompe con la concepción bergsoniana del arte como expresión del flujo vital, pues la IA no participa de la duración ni de la intuición.

  • Proceso vs. armonía: Desde Whitehead, podríamos preguntar si esta innovación es armoniosa, es decir, si integra lo nuevo sin destruir lo anterior. En este caso, se advierte una disrupción que aún no se articula en una síntesis incluyente con los modelos humanos reales.


B. Disrupción y poder

Gilles Deleuze / Michel Foucault

  • Devenir y líneas de fuga: La campaña introduce una “línea de fuga” del sistema tradicional de representación del cuerpo en la moda. Pero, ¿es realmente disruptiva o simplemente otra forma de control? Deleuze podría advertir que esta “novedad” aún opera dentro del régimen visual capitalista.

  • Poder y discurso: Foucault señalaría que esta práctica genera un nuevo régimen de verdad sobre lo que es un “cuerpo ideal”. No es simplemente una herramienta técnica: la IA, al crear cuerpos, impone normas estéticas invisibles pero poderosas. El discurso de Vogue estructura así una nueva realidad, artificial pero presentada como deseable y legítima.


C. Ética y responsabilidad

Hans Jonas

  • Principio de responsabilidad: Jonas subrayaría la ausencia de una consideración ética profunda sobre las consecuencias a largo plazo. ¿Qué sucede con las modelos reales excluidas? ¿Qué impactos psicológicos tiene la promoción de cuerpos irreales en las jóvenes lectoras? ¿Cómo se afectan los valores sociales y culturales ligados al cuerpo humano? La campaña no parece responder estas preguntas.


D. Sistemas complejos y medios

Niklas Luhmann / Edgar Morin

  • Sistema autopoiético: Desde Luhmann, el sistema mediático de la moda se observa reforzando sus propios códigos internos: innovación, espectacularidad, estética. El uso de IA no representa una ruptura del sistema, sino su evolución autorreferencial.

  • Pensamiento complejo: Morin aportaría que el fenómeno no puede entenderse en forma fragmentada. Aquí convergen estética, tecnología, economía, política de género y medios de comunicación. Una lectura reducida —como mero “avance técnico”— sería insuficiente y peligrosa.


E. Tecnología, autoexplotación y superficialidad

Byung-Chul Han / Jacques Ellul

  • Transparencia y rendimiento: Han advertiría que estamos frente a una forma de hipervisibilidad artificial, donde la belleza no es mostrada sino fabricada. La transparencia de la imagen digital se convierte en simulacro, vaciando el contenido humano.

  • Autoexplotación y normatividad estética: Las mujeres ya enfrentaban presión para alcanzar cánones de belleza inalcanzables. Ahora, ni siquiera los cuerpos son reales, reforzando un modelo estético inhumano al que las personas deberán aspirar mediante autoexigencia extrema o intervención digital.

  • Tecnología como sistema autónomo (Ellul): El uso de IA ya no es instrumental, sino que dirige los valores culturales y redefine los criterios de verdad, belleza y autenticidad. La técnica no está al servicio de la sociedad, sino que impone nuevas reglas.


F. Simulación, hiperrealidad y hegemonía

Jean Baudrillard / Antonio Gramsci

  • Simulacro: Las modelos de IA son simulacros: no representan a nadie, no tienen historia ni subjetividad. Son imágenes de imágenes, creadas para parecer más reales que lo real. La moda entra así en una fase de hiperrealidad, donde la distinción entre lo verdadero y lo falso colapsa.

  • Hegemonía cultural: Gramsci ayudaría a entender cómo esta práctica refuerza la hegemonía de un ideal de belleza excluyente, promovido desde una élite mediática. La IA se convierte en vehículo de dominación estética.


III. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos conceptuales

Riesgos identificados:

  • Deshumanización del cuerpo y pérdida del referente real.
  • Refuerzo de estéticas inalcanzables, con posibles impactos psicológicos y sociales.
  • Exclusión laboral de modelos humanas y profesionales del sector.
  • Normalización de discursos artificiales como si fueran “auténticos”.

Oportunidades (condicionales):

  • Potencial para explorar nuevas formas artísticas si se integra de manera crítica y reflexiva.
  • Capacidad de cuestionar las normas tradicionales de representación si se explicita el artificio y se fomenta el pensamiento crítico.

Hallazgos conceptuales:

  • La campaña pone en evidencia el poder del discurso digital en construir nuevas realidades (Foucault, Baudrillard).
  • Expone la capacidad de la tecnología para redirigir sistemas culturales enteros (Ellul, Han).
  • El uso de IA en la moda plantea una crisis de lo auténtico y de la representación del cuerpo en la era de la simulación.