Un experto en vivienda alerta de lo que puede ocurrir en el mercado si no se topan los alquileres: "Pasará en la jubilación y romperá la sociedad"

Fuente y enlace 


Resumen del artículo

Jaime Palomera, antropólogo económico y codirector del Instituto de Investigación Urbana, advierte que, sin un tope a los alquileres:

  • El precio del alquiler se ha desvinculado de los salarios reales, dificultando el acceso a la vivienda para jóvenes sin ayuda familiar. Esto debilita la meritocracia y el sistema democrático.

  • La concentración de propiedades está creciendo: el 5 % más rico posee un 20 % más viviendas que hace una década. Se estima que se transferirán unos 4 billones de euros inmobiliarios de la generación de los baby boomers a los millennials.

  • Muchos jóvenes asumirán que no recibirán herencia; en cambio, podrían verse obligados a vender sus viviendas para costear la jubilación, favoreciendo a grandes propietarios. Esto podría romper la cohesión social.

Además, en tertulias como "Hoy por Hoy", Javier Aroca, José Enrique Monrosi y otros denunciaron la “libertad absoluta” del mercado inmobiliario para subir alquileres y la falta de vivienda pública suficiente. Se propuso que el Estado interviniera mediante medidas fiscales y regulación más severa.

Panorama macro: contexto y datos recientes

  • El mercado inmobiliario español atraviesa una crisis estructural desde 2022, marcada por un déficit de vivienda (450 000–600 000 unidades), un parque de vivienda pública escaso (1,5‑3 %) y sobreesfuerzo económico para los hogares.En 2024, los alquileres subieron alrededor del 10‑11 % interanual, con una demanda creciente y oferta insuficiente en ciudades como Barcelona.

  • Más del 40 % de los inquilinos destinan más del 40 % de su renta al alquiler. En grandes ciudades como Barcelona, se prevé una caída de oferta de hasta un 2 % en 2025.

El Gobierno ha promovido la Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda, que limita los alquileres en zonas tensionadas, regula los grandes tenedores y fomenta vivienda social, aunque su ejecución ha sido lenta.


Riesgos clave destacados por Palomera

Riesgo Descripción
Desigualdad intergeneracional La transferencia de 4 billones € beneficiará principalmente al 10 % más rico, aumentando la brecha entre generaciones.
Vulnerabilidad en la jubilación Quienes dependan del alquiler podrían verse obligados a vender su vivienda para sobrevivir, sobre todo en la vejez.
Rotura del pacto social El acceso a la vivienda dependerá más de herencias que del mérito, debilitando la legitimidad democrática.

Propuestas y alternativas en debate

  • Necesidad de topar los alquileres, especialmente en zonas tensionadas donde la Ley sí permita intervenir.

  • Aplicación de políticas fiscales que reduzcan la concentración de propiedad, gravando la acumulación de pisos vacíos o especulativos.

  • Impulso urgente de vivienda pública y social, como modelo de referencia, contrarrestando la presión del mercado.


Conclusiones

El experto enfatiza que sin una regulación efectiva del alquiler, España podría enfrentarse a una crisis de cohesión social donde las desigualdades intergeneracionales se acentúen dramáticamente. La vivienda, como fuente de riqueza básica, está rompiendo el ascensor social y convirtiendo el acceso en un privilegio hereditario.

Las medidas contempladas en la Ley 12/2023 y las intervenciones en zonas tensionadas son un paso necesario, pero no parecen suficientes ni ejecutadas con la rapidez requerida. El desafío exige una reforma fiscal, una mayor inversión pública en vivienda y regulación clara del mercado inmobiliario para evitar un colapso social.