La vivienda rompe el ascensor social: la gran herencia de los 'baby boomers' ampliará como nunca la brecha entre ricos y pobres

Fuente y enlace 


Introducción

El texto informa que en los próximos veinte años se transferirán unos 4 billones de euros en riqueza inmobiliaria desde la generación de los baby boomers hacia los millennials. Sin embargo, esta herencia no disipará la desigualdad: el 10 % más rico posee el 56,6 % de la riqueza del país, y entre este grupo, casi un 80 % recibirá herencia, frente al apenas 30 % en el decil más pobre. El precio de la vivienda ha subido un 71 % en la última década y un 12 % solo en el primer trimestre, dificultando el acceso a los jóvenes, muchos de los cuales dependen de ayuda familiar. Expertos advierten que sin reforma fiscal, esta concentración continuará y el "ascensor social" seguirá roto.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

Desde la perspectiva de Bergson y Whitehead, la sociedad es un flujo creativo donde nuevas formas de convivencia emergen. Sin embargo, este flujo se ve obstruido cuando el mecanismo del ascensor social—capacidad de movilidad—queda bloqueado por estructuras de herencia y acceso desigual. No se genera novedad histórica, sino reproducción de privilegios, impidiendo el devenir auténtico de nuevas generaciones.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

Según Deleuze, el sistema está atrapado en líneas rígidas: las propiedades se concentran y refuerzan la diferencia social sin abrir líneas de fuga. La distribución actual del patrimonio actúa como discurso de poder que legitima a los que ya están arriba, reproduciendo regímenes de verdad donde solo unos pocos merecen acumular y heredar (Foucault).

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

Jonas exige responsabilidad hacia el futuro. La transmisión masiva de riqueza sin control fiscal tiene consecuencias intergeneracionales: sacrifica la equidad y mina la legitimidad democrática. La falta de regulación de alquileres genera vulnerabilidad estructural, ante la que las políticas deben actuar con visión de largo plazo y justicia distributiva.

4. Sistemas sociales y complejidad (Luhmann, Morin)

En términos sistémicos, el mercado de la vivienda es autopoiético: se autorrefuerza, reproduciéndose por sus propias lógicas internas. La comunicación pública refuerza esa dinámica al naturalizar la herencia como mecanismo legítimo, sin poner en juego una mirada reflexiva del sistema (observación de segundo orden). Desde la complejidad de Morin, el fenómeno exige un enfoque multidimensional: económico, cultural, demográfico y legal.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

Han critica la transparencia superficial: si bien hay datos sobre herencia y precios, estos se difunden sin generar acción política efectiva. El resultado es una autoexplotación cultural donde la gente joven internaliza que su bienestar depende de su familia, no de su esfuerzo o mérito, reforzando la precariedad estructural.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • El debate abre camino a un posible “pacto social por la vivienda” y reformas fiscales (como se propone financiar vivienda social mediante bonos ICO y construir 200 000 viviendas antes de 2026).
  • La pandemia y las políticas de redistribución (como el ingreso mínimo vital) demostraron mayor eficacia inclusiva.
  • La posible regulación del alquiler y del impuesto a grandes herencias podría frenar la intensificación de desigualdad económica.

Riesgos

  • La concentración sigue intensificándose: el 5 % más rico ha aumentado su participación en el mercado en un 20 % en la última década, generando fenómenos similares a una “sociedad rota”.
  • La dependencia hereditaria debilita la confianza en la meritocracia y en las instituciones democráticas.
  • Si no se actúa, el sistema no sólo fragmentará aún más a la sociedad generacionalmente, sino que consolidará una oligarquía inmovilizante.


Conclusión

El artículo describe un escenario donde el mercado de la vivienda, alimentado por grandes herencias, refuerza la desigualdad y bloquea la movilidad social. Filosóficamente, evidencia tensiones éticas, epistemológicas y políticas: emergen estructuras rígidas que promueven la diferencia permanente; se debilita la legitimidad social basada en el mérito; el periodismo reproduce las propias dinámicas del sistema; y la transparencia no alcanza a transformar. Aunque hay ventanas de intervención (reforma fiscal, alquiler social, pacto social), el desafío seguirá siendo sistémico y requiere acción colectiva consciente.