El comercio ha cerrado uno de cada diez locales en España en los últimos 5 años

Fuente y enlace 


INTRODUCCIÓN BREVE

El artículo analiza el cierre del 10% de los comercios en España durante el último lustro, centrando la atención en factores como la pandemia, el auge del comercio electrónico y el cambio en los hábitos de consumo. Se señala una transformación estructural profunda en el sector minorista, con afectaciones en el empleo, el urbanismo y la cohesión social.


ANÁLISIS FILOSÓFICO

A. Creatividad y Emergencia

Henri Bergson & Alfred North Whitehead

La desaparición de miles de locales puede interpretarse como una fase de transformación del impulso vital del comercio (Bergson). El "élan vital" aquí se ve reconfigurado hacia formatos digitales, lo que sugiere una nueva duración social, menos ligada al espacio físico y más fluida.
Desde Whitehead, el comercio minorista entra en una nueva fase de proceso creativo, pero esta creatividad no siempre es armónica: la transición ha generado disonancias sociales (desempleo, vaciamiento de calles, pérdida de contacto humano). La realidad no estática del sistema comercial refleja bien el principio de proceso, aunque aún en desequilibrio.

B. Disrupción, Poder y Diferencia

Gilles Deleuze & Michel Foucault

Este fenómeno puede leerse como una línea de fuga (Deleuze) frente al modelo clásico de consumo presencial. El comercio electrónico se impone como un devenir tecnológico, que rompe con la arquitectura tradicional urbana y laboral.
Desde Foucault, esta transformación es también una reorganización de los regímenes de verdad: lo que antes era "eficiencia" en cercanía ahora se define por algoritmos, logística y datos. El discurso mediático no cuestiona suficientemente esta reorganización, aceptando la digitalización como progreso inevitable sin problematizar sus implicaciones de poder.

C. Ética y Responsabilidad

Hans Jonas

El texto no examina las consecuencias éticas a largo plazo de esta mutación. ¿Qué implica para las generaciones futuras una sociedad sin comercio de proximidad? ¿Qué efectos tiene sobre el tejido comunitario, la atención al cliente o los trabajadores expulsados del sistema? Desde la ética de la responsabilidad, se requiere una mirada más crítica que anticipe los impactos del abandono de lo físico en favor de lo digital.

D. Sistemas y Complejidad

Niklas Luhmann & Edgar Morin

El comercio es un sistema autopoiético que reconfigura su comunicación interna: del mostrador al algoritmo, de la vitrina al marketplace. Luhmann ayudaría a entender cómo este sistema genera nuevas formas de sentido que se retroalimentan con otros subsistemas (tecnología, consumo, economía).
Morin añadiría que esta transformación exige un pensamiento complejo, pues articula economía, ecología urbana, tecnología, psicología del consumidor y cultura. El artículo, sin embargo, aborda el tema de forma segmentada y economicista, sin integrar estas dimensiones.

E. Tecnología y Autoexplotación

Byung-Chul Han

La sustitución del comercio físico por el digital implica una normalización de la transparencia, el rendimiento y la autoexplotación. El consumidor se convierte en prosumidor, comparador, crítico y logístico de sí mismo. El trabajador, si se reinserta, lo hace bajo condiciones más precarias y deslocalizadas.
La era digital no solo desplaza espacios, también impone una lógica de aceleración, exposición continua y vigilancia algorítmica. Todo ello tiene costes psíquicos y culturales no mencionados en el artículo.

F. Poder, Hegemonía y Simulación

Antonio Gramsci & Jean Baudrillard

Gramsci permitiría leer este artículo como un reproductor de hegemonía digital: naturaliza que el comercio presencial sea obsoleto sin abrir el debate sobre sus funciones sociales.
Baudrillard diría que el comercio digital es una forma de simulación del consumo, donde la experiencia sensorial y comunitaria es reemplazada por una interfaz: la hiperrealidad de las valoraciones, las imágenes perfectas, los algoritmos de preferencia.

G. Modernidad Líquida y Contradicciones Sociales

Zygmunt Bauman & Slavoj Žižek

El cierre de locales refleja la liquidez de las relaciones sociales: la compra se deslocaliza, se pierde la duración de la interacción, se hace efímera. La ciudad misma se vuelve líquida, con centros urbanos vacíos.
Žižek pondría en evidencia la contradicción entre el discurso de modernización y la realidad de pérdida de empleos, control monopólico y fragmentación social. ¿Es progreso o una forma de empobrecimiento simbólico?


CONCLUSIÓN: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y HALLAZGOS

Oportunidades:

  • El artículo permite reflexionar sobre cómo evoluciona la experiencia humana del comercio.
  • Ofrece datos valiosos para analizar procesos de transformación económica y tecnológica.

Riesgos:

  • Ignora las implicaciones éticas del fenómeno.
  • No articula una visión compleja ni interdisciplinaria del problema.
  • Reproduce sin crítica las narrativas hegemónicas de eficiencia digital.

Hallazgos conceptuales:

  • El cierre de comercios no es solo un problema económico: es un síntoma cultural.
  • Exige una relectura ética, sistémica y filosófica del espacio urbano, la experiencia humana y la lógica del consumo.

Propuesta crítica:
Frente a esta disolución del comercio tradicional, urge pensar no solo en “nuevos modelos de negocio” sino en nuevas formas de convivencia y sentido social, donde la tecnología no sustituya, sino potencie lo humano.