Carles y Rafaella, de vivir en El Clot a mudarse a Tordera: “Siento que nos han expulsado de Barcelona”

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo relata el caso de Carles Rafaella, un vecino del barrio del Clot (Barcelona) que se ha visto obligado a mudarse a Tordera debido al encarecimiento del coste de vida en la ciudad. Expresa sentirse “expulsado” de Barcelona, a pesar de su vínculo con el lugar. El texto pone en evidencia un fenómeno más amplio: la gentrificación, el aumento de los precios de la vivienda y la presión económica que desplaza a residentes históricos de los centros urbanos.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, puede leerse la migración forzada como una interrupción del élan vital de la vida urbana, que debería permitir el florecimiento de experiencias singulares en continuidad con la comunidad. En lugar de nutrir esa duración vital, la ciudad se convierte en un espacio expulsivo.

  • Con Whitehead, el proceso urbano aparece como desequilibrado: la creatividad cósmica que debería armonizar innovación (renovación de barrios, dinamismo económico) y permanencia (habitabilidad, memoria social) ha fallado, generando disonancia y exclusión.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze vería en el éxodo de residentes una “línea de fuga” impuesta, no elegida, que rompe vínculos comunitarios. Sin embargo, también abre devenires distintos: nuevas formas de vida fuera de la gran ciudad.

  • Desde Foucault, el discurso de “modernización” urbana encubre un régimen de verdad: se legitima el alza de precios como progreso inevitable, cuando en realidad responde a dinámicas de poder económico que reorganizan el espacio social. La gentrificación es un dispositivo que redistribuye quién puede habitar la ciudad.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas obliga a preguntar: ¿qué responsabilidad tienen los gobiernos municipales y las fuerzas económicas hacia las generaciones actuales y futuras? Si la ciudad se convierte en un espacio excluyente, se erosiona el principio de responsabilidad hacia la comunidad, favoreciendo intereses a corto plazo sobre la sostenibilidad social.

  • El derecho a la vivienda se conecta aquí con una ética del futuro: preservar la posibilidad de habitar la ciudad para quienes la sostienen con su trabajo cotidiano.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann permite observar al periodismo como parte de un sistema autopoiético: este artículo visibiliza la tensión interna entre la narrativa oficial de Barcelona como ciudad global y la experiencia real de expulsión de sus habitantes.

  • Con Morin, se evidencia la complejidad: el problema no es solo económico, sino cultural, político y ecológico (impacto de los desplazamientos, transformación del territorio periurbano). La noticia se inserta en un entramado global de urbanización desigual.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La lógica de la “ciudad transparente” —diseñada para el turismo, el consumo y la visibilidad global— invisibiliza el agotamiento de sus habitantes. Han diría que se produce una autoexplotación estructural: los residentes trabajan más, gastan más, pero no pueden sostener su vida en el lugar que construyen y mantienen.


Conclusión

El caso de Carles Rafaella no es meramente anecdótico, sino síntoma de una transformación estructural de las ciudades contemporáneas: se configuran como espacios de exclusión donde la lógica del mercado desplaza la vida comunitaria.

  • Oportunidades: El relato abre la posibilidad de repensar qué significa “vivir en la ciudad” y cuestionar modelos de urbanismo orientados solo al capital global. También permite visibilizar la necesidad de políticas públicas más responsables y justas.

  • Riesgos: La naturalización de la expulsión como fenómeno inevitable refuerza dinámicas hegemónicas (Gramsci) y puede cristalizar un modelo urbano elitista. Se corre el riesgo de que la memoria colectiva de barrios y comunidades sea borrada, transformando la ciudad en un simulacro turístico (Baudrillard).

En suma, la noticia es un espejo de la tensión entre la creatividad vital de la vida urbana y la racionalidad económica que impone fronteras invisibles dentro de la propia ciudad.