I. INTRODUCCIÓN BREVE
El artículo recoge una entrevista con Javier Yanguas, psicólogo y experto en envejecimiento, que reflexiona sobre el aumento de la soledad, la individualización de la sociedad contemporánea y sus consecuencias éticas, sociales y sanitarias. Yanguas propone repensar el modelo de comunidad, romper con lógicas mercantilistas y promover un enfoque ético del cuidado. Se abordan también las implicaciones del envejecimiento, los cuidados no remunerados y el papel del Estado y de la ciudadanía en la construcción de una sociedad más solidaria.
II. ANÁLISIS FILOSÓFICO
A. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)
El mensaje central de Yanguas coincide con el principio de responsabilidad formulado por Jonas: “actuar de modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica”. Su llamado a revalorizar el cuidado, en especial hacia las personas mayores, apunta directamente a una ética del futuro, en la que las generaciones presentes asumen su deber hacia las futuras (y hacia los más vulnerables). La crítica a la privatización del cuidado y la mercantilización de la vida expresa una preocupación ética por los efectos a largo plazo de un sistema basado en el individualismo y la competitividad.
B. Disrupción y Poder (Foucault y Deleuze)
Desde la perspectiva de Michel Foucault, el discurso de Yanguas desafía los regímenes de verdad actuales que glorifican la autonomía radical, la eficiencia y el éxito individual. En contraposición, se propone una ética comunitaria que desnaturaliza esas normas.
Asimismo, en términos deleuzianos, se aprecia una línea de fuga respecto al discurso dominante: al postular una ruptura con el modelo de sociedad neoliberal, se abre espacio para formas alternativas de relación y cuidado. Su propuesta puede leerse como un intento de devenir-comunidad, alejándose de estructuras rígidas y jerárquicas.
C. Sistemas Complejos (Edgar Morin y Niklas Luhmann)
La entrevista muestra una comprensión compleja e interdependiente de los fenómenos sociales. La soledad no es tratada como una condición individual, sino como un síntoma sistémico, que afecta múltiples niveles (político, económico, emocional, institucional). Según Morin, esto representa un pensamiento sistémico, que reconoce las conexiones entre envejecimiento, cultura del yo, políticas públicas y salud mental.
Desde Luhmann, el artículo también se puede interpretar como una crítica a la autopoiesis de los sistemas sociales (sanitario, económico, político), que priorizan su reproducción interna por sobre la integración de lo humano y vulnerable. Yanguas propone una observación de segundo orden, al cuestionar las lógicas internas que estructuran estos sistemas.
D. Tecnología y Autoexplotación (Byung-Chul Han)
La noción de que “vivimos en el yo” resuena con la crítica de Han sobre la psicopolítica neoliberal. Yanguas denuncia una sociedad centrada en la productividad, el rendimiento y la gestión individualizada del bienestar, lo cual genera agotamiento y aislamiento. Se conecta con la idea de autoexplotación: cada sujeto es empresario de sí mismo, responsable de su éxito y su fracaso, incluso en el cuidado de los demás. El artículo sugiere que esto ha debilitado el tejido comunitario, sustituyéndolo por vínculos funcionales, superficiales y efímeros.
E. Modernidad Líquida y Vulnerabilidad (Zygmunt Bauman)
Yanguas describe una sociedad líquida en la que las relaciones son inestables, desechables y frágiles, tal como planteaba Bauman. La fragilidad de los lazos sociales, la desprotección de las personas mayores y la primacía del yo reflejan una profunda crisis de comunidad. La modernidad líquida dificulta la construcción de proyectos colectivos, ya que todo vínculo es volátil. Frente a esto, el artículo promueve una reinvención de la solidaridad, que supere tanto el asistencialismo como el aislamiento.
III. CONCLUSIÓN: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y HALLAZGOS CONCEPTUALES
Oportunidades:
- Invita a repensar el papel del Estado, la ciudadanía y los vínculos afectivos en clave ética y solidaria.
- Estimula un diálogo interdisciplinar entre psicología, política y filosofía sobre el cuidado y el envejecimiento.
- Abre la posibilidad de construir nuevas narrativas comunitarias que se alejen del individualismo competitivo.
Riesgos y advertencias:
- Riesgo de que estas propuestas sean absorbidas por el propio sistema neoliberal como una “ética del bienestar privado”.
- La transformación del modelo comunitario requiere un cambio cultural profundo que no puede ser inmediato.
- Existe el peligro de delegar exclusivamente en lo emocional (empatía) una responsabilidad que también debe ser estructural y política.
Hallazgos conceptuales:
- El artículo articula una crítica sistémica y ética al modelo actual de sociedad, apelando a una revalorización de la vulnerabilidad como punto de partida para la construcción de nuevas formas de convivencia.
- La interdependencia se erige como valor fundamental, contraponiéndose al ideal del individuo autosuficiente.
- La crítica filosófica que subyace en la entrevista muestra que el bienestar no puede disociarse de los marcos sociales, culturales y políticos que lo hacen posible o imposible.