1. Introducción: Contexto y contenido general
El artículo aborda el fenómeno de la brecha digital en personas mayores de 65 años en España, señalando que más de 3 millones de ellas no utilizan Internet. El texto destaca las consecuencias de esta exclusión digital, que limita el acceso a servicios esenciales como la banca, la administración pública o la sanidad. También se menciona la falta de políticas eficaces para combatir esta situación y la necesidad de incluir a las personas mayores en el diseño de soluciones digitales.
2. Análisis filosófico
A. Ética y responsabilidad – Hans Jonas
El artículo plantea un escenario donde las innovaciones tecnológicas, si bien pensadas para la eficiencia, generan efectos secundarios adversos al dejar fuera a sectores vulnerables. Jonas propone el principio de responsabilidad, que exige considerar las consecuencias de nuestras acciones tecnológicas sobre las generaciones actuales y futuras. En este caso, la exclusión digital de los mayores es un claro ejemplo de falta de previsión ética en el desarrollo de herramientas tecnológicas. Las políticas tecnológicas no han sido diseñadas desde una ética del futuro, que incorpore la diversidad generacional.
B. Tecnología, transparencia y autoexplotación – Byung-Chul Han
Han advierte sobre el culto a la eficiencia y la transparencia en la era digital, que termina invisibilizando a quienes no pueden adaptarse a esos estándares. En este contexto, las personas mayores no solo quedan al margen de servicios esenciales, sino que son culpabilizadas implícitamente por su “falta de adaptación”, lo que refuerza dinámicas de autoexclusión. La digitalización no empodera si no se acompaña de accesibilidad y formación inclusiva. Además, la presión por adaptarse sin apoyo puede generar formas de autoexplotación emocional, especialmente entre mayores que buscan mantenerse conectados con su entorno.
C. Poder, discurso y exclusión – Michel Foucault
El texto refleja cómo ciertos discursos tecnológicos institucionalizados producen exclusiones. Según Foucault, el saber técnico está ligado al poder: quien domina las plataformas digitales accede al poder social. Así, la digitalización se convierte en un filtro biopolítico, diferenciando entre quienes están “dentro” del sistema y quienes están fuera. El discurso tecnocrático marginaliza a los mayores al no reconocer otros modos de saber o interacción no digitales. El “progreso” aquí se convierte en un régimen de verdad que impone nuevas formas de exclusión.
D. Sistemas complejos – Niklas Luhmann y Edgar Morin
Desde la teoría de sistemas, la digitalización no es un fenómeno aislado sino parte de un sistema social autopoiético que genera sus propias reglas de acceso y exclusión (Luhmann). El sistema de servicios públicos y bancarios se está reorganizando desde la lógica digital, pero no contempla a quienes no pueden integrarse espontáneamente. Morin complementa esto con la idea de pensamiento complejo: reducir un problema social (exclusión) a una “falta de digitalización” es una visión simplista, que no aborda la diversidad de realidades sociales y culturales de los mayores.
E. Creatividad y armonía – Alfred North Whitehead
La transición digital, para ser ética, debería promover armonía entre innovación tecnológica y diversidad humana. Whitehead sugiere que la creatividad tiene valor cuando se integra con lo existente. Sin embargo, el artículo muestra que el cambio digital ha sido disruptivo, pero no armónico. Falta un enfoque de co-creación con las personas mayores, lo que debilita la posibilidad de un proceso dinámico inclusivo. No basta con crear tecnología, sino con crear sistemas donde todos puedan participar activamente en su transformación.
F. Disrupción y diferencia – Gilles Deleuze
Deleuze destaca la potencia del devenir y la diferencia como motor de cambio. La exclusión digital de los mayores puede verse como una falta de líneas de fuga en el diseño tecnológico. Las estructuras digitales se han hecho rígidas, cerradas al devenir de otros modos de vida. La tecnología se ha separado del ritmo vital de muchos usuarios, impidiendo que surjan alternativas creativas o adaptadas a distintas edades. El artículo sugiere la urgencia de abrir nuevas posibilidades que rompan con la lógica única del “nativo digital”.
3. Conclusión: riesgos, oportunidades y hallazgos filosóficos
Riesgos identificados:
- Reproducción de exclusión social por vía tecnológica.
- Reducción del acceso a derechos por diseño digital excluyente.
- Imposición de un único modelo de racionalidad y eficiencia que invisibiliza otras formas de experiencia.
Oportunidades señaladas:
- Crear políticas públicas inclusivas basadas en el principio de responsabilidad.
- Incluir a los mayores como co-creadores en el diseño digital (ética del cuidado).
- Repensar el sistema tecnológico desde la complejidad y no desde la simplificación.
Hallazgos conceptuales clave:
- La brecha digital no es solo un problema técnico, sino epistemológico, ético y social.
- La tecnología no es neutral: reproduce estructuras de poder, exclusión o inclusión según su diseño.
- El desafío no es solo enseñar a usar tecnología, sino rediseñar la tecnología para todos.
Nivel de lenguaje: Adaptado para un público general con interés en temas sociales y filosóficos.