Esther García Navarro: "Escuchar cómo te ven los demás también forma parte del proceso de autoconocimiento"

Fuente y enlace 


1. Introducción: Contexto y resumen

Este artículo entrevista a Esther García, autora de El libro de las 16 personalidades, en el que profundiza sobre el popular test de personalidad basado en el modelo MBTI (Myers-Briggs Type Indicator). El texto se estructura en torno a cómo este test, difundido en redes sociales, se ha convertido en una herramienta de autoconocimiento para millones de personas, entre ellas la propia autora.

García destaca la utilidad del test no como una etiqueta definitiva, sino como un punto de partida para entenderse mejor, mejorar relaciones interpersonales y explorar el desarrollo personal. El artículo combina aspectos biográficos, reflexiones psicológicas y un enfoque divulgativo sobre la introspección.


2. Aplicación de Perspectivas Filosóficas

A. Creatividad (Henri Bergson, Alfred N. Whitehead)

  • Bergson – Élan vital e intuición:
    El uso del test MBTI como impulso creativo para reinterpretar la propia vida se alinea con la idea bergsoniana del élan vital. No se trata de un conocimiento rígido, sino de una intuición transformadora que permite fluir con una nueva comprensión de uno mismo. García lo usa no para “clasificar” sino para abrir nuevas posibilidades de sentido.

  • Whitehead – Proceso y armonía:
    La narrativa que propone García no es fija ni esencialista, sino procesual: conocerse es parte de un movimiento continuo. Se detecta una voluntad de armonizar la identidad con la experiencia vivida, reconociendo que lo nuevo (el test) puede integrarse con lo existente (el yo).


B. Disrupción y Poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze – Diferencia y líneas de fuga:
    Aunque el test MBTI suele ser criticado por ser reduccionista, García lo convierte en una herramienta disruptiva que rompe con la autoimagen establecida y ofrece “líneas de fuga” hacia nuevas formas de entenderse. El énfasis no está en encasillar, sino en generar apertura.

  • Foucault – Discurso y regímenes de verdad:
    El artículo plantea de forma implícita un nuevo “régimen de verdad” subjetivista: lo que soy se define no por instituciones externas sino por mi autoexploración. Sin embargo, el uso masivo del test también refleja una forma de biopoder suave: clasificar para gestionar la subjetividad. La tensión entre empoderamiento y normatividad se mantiene latente.


C. Ética y Responsabilidad (Hans Jonas)

  • Responsabilidad individual y social:
    Aunque el artículo enfatiza el desarrollo personal, no aborda críticamente las posibles consecuencias éticas del uso masivo de tipologías psicológicas, especialmente en contextos laborales o educativos. Según Jonas, un análisis ético riguroso exigiría contemplar los riesgos de determinismo o vigilancia psicológica a largo plazo.


D. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann – Observación de segundo orden:
    El fenómeno del test se inserta en un sistema mediático que retroalimenta su valor: las redes sociales no solo difunden la herramienta, sino que generan metadiscursos (como el libro de García) que reflexionan sobre su uso. Hay una capa de autocomunicación del sistema consigo mismo.

  • Morin – Pensamiento complejo:
    La propuesta de García, al integrar psicología, narrativa personal y cultura digital, sugiere un abordaje relativamente complejo. Sin embargo, el artículo simplifica ciertos matices y podría haber problematizado más profundamente el trasfondo sociocultural de esta tendencia.


E. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Han – Transparencia y autoexplotación:
    El entusiasmo por las “herramientas de autoconocimiento” puede leerse como un síntoma de la sociedad del rendimiento: el sujeto se convierte en su propio objeto de análisis y mejora. La exaltación del “conócete a ti mismo” ya no es filosófica, sino funcional y productivista.

  • El uso del test puede reforzar una forma de autoexplotación emocional donde el sujeto se vigila, evalúa y optimiza sin coacción externa.


3. Oportunidades y riesgos

Aportes y elementos constructivos

  • Facilita la introspección: Invita a muchas personas a pensar sobre sí mismas de forma estructurada.

  • Accesibilidad: Democratiza el lenguaje psicológico, acercándolo a un público general.

  • Empoderamiento narrativo: Propone una lectura personal de la identidad más allá de etiquetas sociales fijas.

Riesgos y desafíos éticos

  • Riesgo de esencialismo: Clasificar personalidades puede llevar a cristalizar estereotipos o a justificar comportamientos con base en el “tipo”.

  • Instrumentalización del yo: El sujeto se convierte en proyecto y producto, en línea con la lógica neoliberal de autogestión.

  • Comercialización del autoconocimiento: La masificación del test puede vaciarlo de su potencial reflexivo al convertirse en una moda de consumo rápido.


4. Conclusión

El artículo sobre Esther García y El libro de las 16 personalidades revela una interesante convergencia entre introspección personal, psicología pop y dinámicas mediáticas. Desde una perspectiva filosófica, el fenómeno puede ser leído como un ejemplo de creatividad individual (Bergson, Whitehead), pero también de captura subjetiva en un régimen de transparencia y autooptimización (Han, Foucault).

El test de personalidad actúa simultáneamente como herramienta de liberación y mecanismo de control suave, dependiendo de cómo y para qué se utilice. El texto promueve una narrativa esperanzadora sobre el conocimiento de uno mismo, pero deja sin explorar las dimensiones éticas, sociales y epistemológicas más profundas de esta práctica contemporánea.