1. Introducción breve: resumen del texto
El artículo aborda cómo algunos propietarios en España están eludiendo las restricciones legales al alquiler turístico troceando viviendas completas en múltiples habitaciones individuales. Esto les permite ofertarlas como alquiler por habitaciones, aprovechando un vacío legislativo: la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) reformada en abril de 2025 solo regula la cesión de viviendas completas, no la compartida o por habitaciones.
2. Análisis filosófico
2.1 Creatividad (Bergson, Whitehead)
Esta práctica evidencia una forma de creatividad normativa, donde los propietarios inventan estrategias para seguir rentabilizando sus inmuebles pese a la regulación. Tal ingenio refleja un comportamiento adaptativo ante normas rígidas, similar a lo que Bergson llamaría la vitalidad creadora en contextos adversos.
2.2 Disrupción o poder (Deleuze, Foucault)
Desde una visión foucaultiana, la medida de “trocear pisos” es una respuesta a las relaciones de poder normativas que buscan controlar el fenómeno turístico. La ley, al no prever esta opción, es disrumpida por prácticas emergentes que ponen en cuestión la eficacia del poder disciplinario.
2.3 Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
Ética de la responsabilidad: esta estrategia perjudica el derecho a la vivienda, favoreciendo ingresos privados a costa del bienestar colectivo. Jonas exigiría considerar las consecuencias a largo plazo de estas prácticas, dado que comprometen la cohesión social y agravan la crisis habitacional.
2.4 Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
Desde la teoría de sistemas, el mercado de vivienda es un sistema complejo donde la regulación y la economía interactúan de modo no lineal. El troceo de pisos es una retroalimentación (feedback) que socava los intentos regulatorios, generando nuevas dinámicas que erosiona la intención original de la norma.
2.5 Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
Aplicando a Byung-Chul Han, el troceo refleja una autoexplotación mercantil, donde propietarios se convierten en microempresarios turísticos sacrificando el bienestar vecinal. La rentabilidad personal se prioriza, en un entorno donde la transparencia (registro único, control comunitario) lucha por imponerse.
3. Identificación de oportunidades y riesgos
Oportunidades constructivas
- Visibilización del vacío normativo, lo cual puede guiar reformas más precisas.
- Conciencia colectiva sobre lo difícil que es regular un mercado tan dinámico.
Riesgos e implicaciones éticas/sociales
- Deterioro del derecho a la vivienda, deteriorando la cohesión vecinal y el acceso asequible.
- Incremento de la tensión social, al intensificarse el turismo residencial encubierto.
- Erosión del marco normativo, lo cual deslegitima la capacidad del Estado para proteger el bien común.
4. Generación de análisis completo
En conclusión, el fenómeno de “trocear pisos para alquiler turístico” representa una respuesta creativa a normas incompletas, pero al mismo tiempo plantea retos éticos y sociales sustanciales. Desde una perspectiva filosófica:
- Hay creatividad, pero es reactiva y está al servicio del lucro, lo que puede generar frustración normativa.
- Se acusa una tensión entre poder normativo y prácticas concretas, donde la regulación debe adaptarse para ser efectiva.
- Implica responsabilidad social: desbordar legalmente una medida diseñada para proteger a la comunidad tiene consecuencias graves.
- Refleja sistemas dinámicos que obligan a pensar en soluciones sistémicas, no parches legales.
- Exponen un modelo explotador en que la casa deja de ser hogar para ser producto turístico, afectando la calidad de vida urbana.
Conclusión
El caso del troceo de pisos muestra cómo la creatividad legal puede devenir en evasión normativa, generando efectos colaterales que trascienden al mercado: debilita el acceso a una vivienda digna, erosiona la comunidad y cuestiona la capacidad del Estado de proteger bienes comunes. Reformar la ley desde una visión holística y ética, que incluya transparencia, justicia y control efectivo, es esencial para evitar estos abusos y garantizar el derecho fundamental a la vivienda.