¿Cuántos turistas caben en España?

Fuente y enlace 


Introducción breve

El artículo describe el récord histórico de turistas internacionales en España en 2024 (93,8 millones) y la previsión de superar los 100 millones en 2025. Aunque el Gobierno presenta el dato como un éxito económico, surgen críticas sobre la saturación turística y sus consecuencias: degradación medioambiental (caso del Parque Nacional del Teide), aumento del precio de la vivienda (especialmente en zonas costeras y turísticas), desplazamiento de residentes, y pérdida de calidad de vida. El texto recoge testimonios de personas afectadas y muestra cómo el discurso oficial prioriza los beneficios económicos frente a las preocupaciones sociales y ambientales.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El turismo es fruto de un “élan vital” económico, un impulso creativo que reinventa continuamente la oferta para atraer visitantes. Sin embargo, este dinamismo no conecta de manera armoniosa con la experiencia de los residentes, que viven la presión de un flujo constante de visitantes sin los beneficios correspondientes.

  • Whitehead: La “creatividad cósmica” aquí se da de forma unilateral: se crea más oferta turística y se incrementa la llegada de visitantes, pero no se equilibra lo nuevo con lo existente. Falta armonía entre la expansión del sector y la conservación de ecosistemas, comunidades y tejido social.


2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: Las protestas vecinales, las demandas ecologistas y las quejas por la vivienda representan “líneas de fuga” que buscan escapar del modelo turístico dominante. Son intentos de introducir un devenir distinto, donde la diferencia cultural y ambiental no se subordine a la lógica del mercado.

  • Foucault: El discurso oficial —“si 100 millones de personas nos visitan, no pueden estar equivocadas”— legitima un régimen de verdad en el que el éxito turístico se mide solo en cifras. Esto oculta relaciones de poder que priorizan intereses empresariales y gubernamentales sobre los derechos de los residentes y el medio ambiente.


3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

El principio de responsabilidad obliga a prever el impacto del turismo masivo a largo plazo: degradación de espacios naturales, gentrificación, pérdida de identidad cultural y aumento del malestar social. La ausencia de límites claros muestra una ética centrada en el beneficio inmediato, sin consideración suficiente por las generaciones futuras ni por la sostenibilidad real del territorio.


4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema turístico y el mediático se retroalimentan: las campañas de promoción generan más visitantes, lo que produce más cobertura mediática del “éxito” y, a su vez, refuerza la dinámica. Esto dificulta la autoobservación crítica del propio sistema.

  • Morin: El problema requiere un pensamiento complejo que integre variables económicas, ecológicas, culturales y sociales. Abordarlo de forma fragmentada —por ejemplo, solo desde la óptica del PIB o el empleo— perpetúa soluciones incompletas.


5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

La promoción constante de España como destino “ideal” y “barato” genera una economía de la visibilidad que fomenta la autoexplotación del territorio: se maximiza su exposición turística a costa del agotamiento de recursos naturales, sociales y culturales.


6. Hegemonía cultural y simulacro (Gramsci, Baudrillard)

  • Gramsci: El modelo turístico refuerza la hegemonía cultural del consumo de ocio como valor central, desplazando otras formas de desarrollo local y de identidad comunitaria.

  • Baudrillard: El “paraíso” que se vende —playa, montaña, gastronomía, sol— es una imagen hiperreal que oculta las tensiones y problemas reales de los destinos turísticos. El turista consume el simulacro más que la realidad vivida por los residentes.


Conclusión

El artículo revela una contradicción fundamental: el turismo es motor económico y, al mismo tiempo, fuente de degradación ambiental, crisis de vivienda y tensiones sociales. Desde una perspectiva filosófica, la pregunta “¿cuántos turistas caben en España?” no es solo logística, sino ética y ontológica:

  • Oportunidades: Potencial económico, proyección internacional, diversificación cultural.

  • Riesgos: Saturación de recursos, pérdida de identidad local, desigualdad social, daños irreversibles a ecosistemas.

  • Desafío central: Diseñar un modelo turístico que respete el principio de responsabilidad, mantenga la armonía entre lo nuevo y lo existente y no sacrifique la vida cotidiana de los habitantes en aras del espectáculo global.