La soledad no deseada "no se ve pero mata" y en verano el riesgo se multiplica

Fuente y enlace 

Introducción breve
El artículo analiza el fenómeno de la soledad no deseada en personas mayores, especialmente durante el verano, cuando la disminución de interacciones y apoyos puede agravar el aislamiento. Se destaca que este problema, invisible para muchos, tiene graves consecuencias para la salud física y mental, llegando a aumentar el riesgo de muerte. La pieza incorpora testimonios, datos y recomendaciones, alertando sobre la necesidad de políticas y redes de apoyo más sólidas en estas fechas.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: El artículo, aunque centrado en un problema social, subraya la importancia de generar nuevas formas de conexión y apoyo comunitario. Esto refleja un “élan vital” social: el impulso de la comunidad para crear respuestas humanas ante el aislamiento.

  • Whitehead: La propuesta de medidas preventivas y redes vecinales integra armoniosamente la necesidad de innovación social con prácticas existentes, mostrando un proceso dinámico que no es ruptura abrupta, sino evolución adaptativa.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La visibilización de la soledad como problema de salud rompe con la narrativa dominante que asocia el verano únicamente con ocio y bienestar. Este cambio introduce una línea de fuga en el discurso mediático habitual, abriendo espacio a políticas diferentes.

  • Foucault: El texto expone un régimen de verdad donde la soledad no deseada se conceptualiza como amenaza sanitaria. Esta definición otorga legitimidad a la intervención institucional, pero también centraliza el poder en autoridades sanitarias y políticas.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El artículo plantea, aunque de forma implícita, la responsabilidad ética de la sociedad para con sus mayores. El “principio de responsabilidad” se traduce aquí en la obligación de prever y prevenir el aislamiento, con un horizonte que no solo responde a la urgencia del presente, sino que prevé consecuencias a largo plazo sobre la salud y la cohesión social.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El periodismo, como sistema, se autorreflexiona al reconocer su papel en visibilizar problemas invisibles. El texto no es solo información, sino comunicación que reconfigura percepciones dentro del sistema social.

  • Morin: La soledad se presenta como un fenómeno complejo con causas y efectos interrelacionados (clima, migración estacional, estructuras familiares, servicios públicos), lo que exige un abordaje integral y no fragmentado.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Aunque el foco no es digital, el artículo deja entrever que en una sociedad hiperconectada digitalmente, la invisibilidad de la soledad es paradójica: hay “transparencia” en exceso para lo superficial, pero opacidad para lo esencial. Esto conecta con la crítica de Han a la desconexión afectiva en la era de la hipercomunicación.


Conclusión

  • Oportunidades: El texto ofrece una narrativa que rompe estereotipos veraniegos, visibiliza una realidad ignorada y llama a innovar en políticas y redes de cuidado. Favorece un enfoque sistémico y ético, estimulando el debate público.
  • Riesgos: El marco sanitario puede reforzar la centralización del poder en expertos e instituciones, dejando en segundo plano la autonomía y la autoorganización comunitaria. Existe el peligro de que la visibilidad mediática sea estacional y no sostenida, reproduciendo la “liquidez” de las preocupaciones sociales (Bauman).
  • Hallazgo conceptual: La soledad no deseada, en este contexto, no es solo una condición personal, sino un nodo donde convergen creatividad social, dinámicas de poder, responsabilidad ética y complejidad sistémica.