Descubren por qué los inmigrantes apenas se implican en las elecciones de Europa

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo publicado en Levante-EMV (Tendencias21) expone los hallazgos de una investigación que demuestra que la población inmigrante en España apenas influye en los procesos electorales. El estudio señala que, pese al incremento de la inmigración, su participación en las elecciones es muy baja debido a barreras legales, burocráticas y sociales. Esto relativiza la narrativa política que presenta a los inmigrantes como un bloque decisivo en la transformación electoral.

El tema central gira en torno a la relación entre migración, ciudadanía y democracia, y los actores implicados son los inmigrantes, el sistema político-electoral, los partidos y la opinión pública.


Análisis filosófico por marcos conceptuales

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la baja participación electoral de los inmigrantes refleja un freno al élan vital colectivo: se limita la capacidad creativa de la sociedad al excluir experiencias nuevas de la esfera política.

  • Con Whitehead, se observa que el sistema político español mantiene una estructura poco abierta a la creatividad cósmica, pues no armoniza lo emergente (inmigración) con lo establecido (ciudadanía nacional).

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: el inmigrante encarna una línea de fuga respecto a las narrativas rígidas del Estado-nación, pero el sistema electoral bloquea este devenir transformador.

  • Foucault: el discurso que sobredimensiona el poder político de los inmigrantes es un ejemplo de régimen de verdad: construye la percepción de una amenaza o influencia desmesurada que no corresponde a los datos. Se trata de una estrategia de poder que moldea la opinión pública.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Desde el principio de responsabilidad, el sistema político debería garantizar la inclusión de poblaciones inmigrantes en la toma de decisiones que afectan su vida cotidiana. Excluirlos compromete la ética del futuro, pues deja sin representación a un sector creciente de la sociedad.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: el sistema político funciona de manera autopoiética, generando dinámicas que perpetúan la exclusión (limitaciones de nacionalidad, falta de acceso a derechos plenos).

  • Morin: el fenómeno debe leerse desde la complejidad social: la migración no es solo un asunto electoral, sino cultural, económico y humano. Reducirlo a un cálculo de votos fragmenta la comprensión de su impacto real.

5. Tecnología y sociedad (Byung-Chul Han)

  • Han invita a pensar en la transparencia y la autoexplotación: la obsesión mediática por cuantificar la influencia política de los inmigrantes invisibiliza la precariedad de sus condiciones reales. La exposición de la migración como “dato electoral” refuerza la lógica instrumental, no la integración social.

6. Crítica y hegemonía (Gramsci, Fanon)

  • Gramsci: los discursos políticos que sobredimensionan el voto inmigrante buscan consolidar una hegemonía cultural, instalando la idea de amenaza.

  • Fanon: la escasa voz de los inmigrantes en el relato mediático evidencia una narrativa excluyente que reproduce lógicas coloniales, invisibilizando a quienes no acceden a la ciudadanía plena.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • El estudio desmonta mitos y permite un debate más informado sobre la relación entre inmigración y democracia.

  • Ofrece la posibilidad de ampliar la reflexión hacia modelos de inclusión política más justos y representativos.

Riesgos

  • El discurso mediático puede seguir manipulando los datos para reforzar prejuicios.

  • La baja participación electoral de inmigrantes perpetúa un déficit democrático: una parte significativa de la población vive bajo decisiones políticas en las que no puede participar.


Conclusión

El artículo muestra cómo el sistema electoral español limita la participación de los inmigrantes y revela un desfase entre su presencia social y su representación política. Filosóficamente, el texto expone tensiones entre creatividad social y estructuras rígidas (Bergson, Whitehead), entre narrativas de poder y realidades invisibilizadas (Foucault, Deleuze), y entre responsabilidad ética y exclusión práctica (Jonas).

La exclusión electoral de los inmigrantes es un síntoma de modernidad líquida (Bauman): una sociedad fluida en lo económico y cultural, pero rígida en la política. El reto es pensar un modelo democrático más inclusivo que no convierta a los inmigrantes en “objetos discursivos” sino en sujetos políticos.