Introducción
El artículo de Infobae (26 de agosto de 2025) presenta los resultados de un informe que indica que tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar vivienda antes que vivir de alquiler. El texto destaca la cultura de la propiedad en España, los factores económicos que la refuerzan (bajos tipos de interés en el pasado, percepción de seguridad a largo plazo) y la desconfianza hacia el alquiler por su volatilidad, precios elevados y falta de estabilidad. También intervienen actores como bancos, promotores, familias jóvenes y organismos de análisis de mercado.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
La decisión de hipotecarse puede leerse como un intento creativo de asegurar estabilidad en un contexto socioeconómico de incertidumbre. Para Bergson, la vida es un impulso hacia la permanencia en medio del cambio: aquí, la compra de vivienda simboliza ese “impulso vital” de dar forma duradera al futuro. Whitehead añadiría que el fenómeno refleja un proceso dinámico: la sociedad española busca armonizar tradición (cultura de la propiedad) con transformaciones del mercado global y digital de la vivienda.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Desde Deleuze, el alquiler podría haber representado una línea de fuga, una forma flexible de habitar fuera de estructuras rígidas. Sin embargo, el informe muestra que el sistema económico y cultural reabsorbe esa diferencia, reafirmando el dominio de la propiedad como norma.
-
Con Foucault, se evidencia cómo el discurso sobre la vivienda está atravesado por relaciones de poder: los bancos, mediante la hipoteca, consolidan su papel como mediadores de acceso al hogar, legitimando un régimen de verdad que asocia propiedad con éxito y seguridad. El alquiler aparece discursivamente como precariedad.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El endeudamiento hipotecario, visto a través de Jonas, plantea un dilema de responsabilidad intergeneracional. El modelo de propiedad puede limitar la movilidad de las nuevas generaciones y comprometer recursos futuros. La pregunta ética es si esta preferencia asegura bienestar a largo plazo o si reproduce un patrón insostenible que transfiere riesgos a hijos y nietos.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Desde Luhmann, el informe refleja cómo el sistema financiero y el habitacional se autoperpetúan: los discursos mediáticos sobre las ventajas de la hipoteca refuerzan el circuito bancos–consumidores–mercado inmobiliario.
-
Morin invita a ver el fenómeno en clave compleja: la elección entre alquiler e hipoteca no es solo económica, sino que integra factores culturales, emocionales, legales y políticos. Reducirlo a un cálculo financiero fragmenta la comprensión del problema.
5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)
La preferencia por hipotecarse también puede interpretarse como signo de autoexplotación cultural: las personas se someten a largos compromisos de deuda, creyendo que así alcanzan libertad y seguridad. Han señalaría que esta transparencia aparente (“invertir en ladrillo es lo seguro”) oculta un régimen de cansancio, donde la vida se organiza en torno al pago constante.
6. Modernidad líquida y hegemonía cultural (Bauman, Gramsci)
-
Bauman vería aquí una paradoja: en una modernidad líquida marcada por la inestabilidad, los españoles buscan refugio en la rigidez de la propiedad, como resistencia frente a la fluidez social.
-
Desde Gramsci, la preferencia hipotecaria es un signo de hegemonía cultural: los medios y las instituciones refuerzan la idea de que ser propietario es un ideal aspiracional, normalizando la deuda como instrumento legítimo.
Conclusión
El artículo no solo presenta una tendencia de mercado, sino un fenómeno social cargado de implicaciones filosóficas.
-
Oportunidades: la propiedad sigue siendo un espacio de seguridad y continuidad, ofreciendo estabilidad emocional y cultural en un contexto incierto.
-
Riesgos: se perpetúa un modelo económico basado en la deuda, que puede reducir la movilidad social, limitar opciones vitales futuras y consolidar el poder de las entidades financieras sobre la vida cotidiana.
-
Hallazgo conceptual: la vivienda se convierte en un punto de cruce entre la búsqueda de estabilidad existencial (Bergson, Bauman) y la reproducción de estructuras de poder y hegemonía (Foucault, Gramsci), mostrando cómo una elección económica se transforma en un fenómeno ontológico, ético y cultural.