Introducción
El artículo de El País aborda el creciente estrés escolar asociado al aumento de la competitividad académica, en particular durante el bachillerato. Señala que la presión afecta más a las chicas, quienes reportan niveles más altos de ansiedad y agotamiento, y resalta cómo esta etapa se convierte en un desafío no solo individual, sino familiar. El texto combina testimonios, datos y reflexiones sobre cómo el sistema educativo actual intensifica el malestar psicológico.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: El élan vital creativo se ve limitado por un sistema que privilegia la comparación y la clasificación en lugar de la intuición y la experiencia personal. El bachillerato, en lugar de potenciar la creatividad como duración fluida de la vida, la fragmenta en exámenes y métricas.
-
Whitehead: El proceso educativo pierde su dimensión de “armonía” y se convierte en un flujo orientado al rendimiento, olvidando que la creatividad implica equilibrar lo nuevo con lo existente. La transformación se vuelve lineal, no dinámica.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: El relato muestra cómo las “líneas de fuga” de los jóvenes (buscar alternativas fuera del modelo competitivo) se bloquean por la rigidez institucional. El devenir del sujeto queda atrapado en categorías fijas: nota, ranking, ingreso universitario.
-
Foucault: El sistema escolar funciona como un dispositivo de poder y normalización. Los “regímenes de verdad” legitiman que solo quienes soportan la presión y obtienen altas calificaciones son “aptos”. El discurso de la meritocracia opera como mecanismo disciplinario.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
El principio de responsabilidad invita a cuestionar: ¿qué consecuencias tiene imponer tanto estrés en jóvenes que aún están formando su identidad? Si el bachillerato erosiona su salud mental, el sistema educativo compromete no solo su presente, sino también su futuro bienestar. Jonas advertiría sobre la necesidad de diseñar una educación sostenible emocionalmente.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: La escuela como sistema autopoiético refuerza su lógica interna (competir, seleccionar, clasificar), independientemente del bienestar de los alumnos. El artículo refleja esta autorreferencialidad: se evalúa por notas, no por experiencias vitales.
-
Morin: El enfoque educativo es fragmentado, desconectado de una visión compleja. No se considera la interacción entre emociones, familia, sociedad y aprendizaje. El artículo abre la pregunta sobre cómo reorganizar un modelo más integral.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
El estrés escolar se amplifica por la lógica de autoexplotación: los estudiantes, sobre todo las chicas, internalizan la exigencia de rendimiento y se presionan a sí mismas más allá de los límites saludables. La “sociedad del cansancio” aparece reflejada en adolescentes que no descansan ni fuera del aula.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
- Visibilización de un problema que normalmente se naturaliza.
- Posibilidad de repensar el sistema educativo desde la perspectiva del cuidado y no solo de la productividad.
- Apertura hacia modelos pedagógicos que integren creatividad, colaboración y bienestar emocional.
Riesgos:
- Normalización del sufrimiento como requisito de éxito.
- Reproducción de desigualdades de género, ya que el impacto emocional es mayor en las chicas.
- Que el sistema educativo se rigidice aún más bajo la presión social y económica, perdiendo de vista la dimensión humana de la formación.
Conclusión
El artículo evidencia cómo el bachillerato, bajo un paradigma de competitividad extrema, se convierte en un espacio de disciplina y sufrimiento, en lugar de ser un terreno de descubrimiento y crecimiento. Desde la filosofía, se observa una tensión entre creatividad sofocada, poder disciplinario, responsabilidad ética y dinámicas sistémicas que perpetúan la lógica de la autoexplotación. La principal tarea que se desprende es abrir líneas de fuga hacia un modelo educativo complejo, responsable y humano, que no sacrifique el bienestar presente por un futuro incierto.