Introducción breve
El artículo de Infobae aborda un problema estructural en España: en los próximos diez años, 5 millones de personas se jubilarán, mientras que solo 2 millones de jóvenes ingresarán al mercado laboral. Esto plantea una tensión entre el sostenimiento del sistema productivo y de pensiones, y la necesidad de encontrar nuevas fuentes de mano de obra. El texto discute posibles salidas: inmigración, prolongación de la vida laboral, automatización tecnológica y reformas estructurales.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: La situación refleja la urgencia de un élan vital colectivo que impulse soluciones innovadoras más allá de la lógica aritmética de "entradas y salidas" laborales. La sociedad no puede reducir la vida a un cálculo de reemplazo, sino a la capacidad creativa de reorganizar la producción, la formación y la convivencia.
-
Whitehead: El desafío es articular la creatividad cósmica en un proceso dinámico: integrar lo nuevo (automatización, inmigración) con lo existente (tradición laboral, seguridad social). Se trata de hallar una armonía que evite rupturas sociales.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: La crisis laboral es una oportunidad para abrir líneas de fuga respecto al paradigma del empleo tradicional. Nuevos modos de trabajo híbrido, plataformas o redes colaborativas podrían emerger como devenires sociales alternativos.
-
Foucault: El discurso sobre la "falta de trabajadores" es también un dispositivo de poder: legitima políticas migratorias selectivas, reformas laborales y narrativas sobre la productividad. El artículo no solo describe una realidad, sino que construye un régimen de verdad donde la escasez laboral se convierte en justificación para rediseñar la sociedad.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
La pregunta fundamental es: ¿qué responsabilidad tenemos hacia las generaciones futuras? Jonas exigiría que las decisiones actuales —migratorias, tecnológicas, de prolongación laboral— se orienten hacia el bienestar a largo plazo.
-
El riesgo ético reside en instrumentalizar a los jóvenes o a los inmigrantes como meros "recursos" productivos, en lugar de sujetos con derechos y dignidad.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: El sistema laboral y de pensiones se autorregula mediante la comunicación pública. Este tipo de noticias alimenta la autopercepción del sistema, reforzando la urgencia de cambios.
-
Morin: El problema no puede abordarse de forma fragmentada (solo demografía o solo inmigración), sino desde un pensamiento complejo que integre economía, cultura, educación y ecología social.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
La automatización aparece como promesa, pero Han advierte que muchas veces deriva en autoexplotación digital: trabajadores obligados a "reinventarse" constantemente, precarizados por plataformas.
-
El discurso de la “necesidad de productividad” puede intensificar la presión sobre los cuerpos y mentes, generando fatiga social y cultural.
Conclusión
El artículo de Infobae refleja una tensión entre demografía, trabajo y sostenibilidad social. Desde una perspectiva filosófica:
-
Oportunidades: abrir espacios de creatividad colectiva (Bergson), repensar modelos laborales (Deleuze), integrar diversidad cultural mediante migración (Morin).
-
Riesgos: discursos que legitimen políticas de exclusión (Foucault), cosificación del trabajador (Jonas), incremento de la autoexplotación en la era digital (Han).
En suma, la pregunta por “¿de dónde saldrán los trabajadores?” no es meramente económica, sino ontológica y ética: ¿qué significa trabajar, producir y convivir en una sociedad que envejece y se transforma? La respuesta no está solo en la demografía, sino en la imaginación colectiva y la responsabilidad ética hacia el futuro.