Estas son las cosas de las que más se avergüenzan las personas que han pasado por un divorcio

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de El Confidencial aborda el fenómeno creciente de los divorcios en España, analizando cómo se ha transformado su percepción social. Lo que antes era considerado un estigma o un fracaso, hoy se entiende cada vez más como un paso natural dentro de la vida de pareja. El texto explora las dinámicas de ruptura, las razones que llevan a ellas y el papel de las emociones y expectativas en el sostenimiento —o quiebre— de los vínculos afectivos. También señala que la “vergüenza” asociada al divorcio se ha diluido en gran medida, dando paso a una mirada más pragmática y diversa sobre las relaciones.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la ruptura puede entenderse como expresión del élan vital: un impulso creador que, en lugar de anclarse en un vínculo insostenible, busca nuevas formas de existencia y realización personal.

  • Con Whitehead, el divorcio aparece como parte del proceso de creatividad cósmica y social: no un fin, sino un reajuste en el flujo dinámico de la vida, donde lo nuevo se integra en la experiencia previa.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze ilumina el divorcio como “línea de fuga”: escapar de estructuras rígidas (el matrimonio entendido como institución perpetua) para abrir otras posibilidades vitales.

  • Con Foucault, el artículo revela un cambio en los regímenes de verdad: la idea de que un matrimonio fallido era una “mancha” social se diluye porque los discursos dominantes ya no sancionan de la misma forma la ruptura. Esto modifica el modo en que el poder se ejerce sobre la vida privada.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas aporta la pregunta de la responsabilidad: ¿qué consecuencias éticas tienen las rupturas para hijos, familias y comunidad? El artículo sugiere que la sociedad ha normalizado el divorcio, pero la ética del futuro exigiría reflexionar sobre cómo manejar estos procesos para minimizar daños y construir vínculos sanos.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann permite ver el divorcio como parte de la autorregulación del sistema social y familiar: el matrimonio y su disolución no son anomalías, sino procesos autopoiéticos dentro de la comunicación social.

  • Morin amplía esta mirada desde el pensamiento complejo: los vínculos amorosos no pueden reducirse a éxito o fracaso, sino que son sistemas interconectados de emociones, expectativas, presiones culturales y transformaciones históricas.

5. Tecnología y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Aunque el artículo no centra su atención en lo digital, la cultura actual influye: la sobreexposición en redes, la búsqueda constante de validación y la idealización de relaciones felices alimentan la fragilidad de los vínculos. Según Han, la transparencia y la autoexplotación emocional contribuyen a que los individuos experimenten mayor presión y desencanto, acelerando rupturas.

6. Dinámicas sociales y culturales (Bauman, Gramsci)

  • Bauman ilumina la situación con su concepto de modernidad líquida: las relaciones son fluidas, menos estables, regidas por la incertidumbre y la adaptabilidad.

  • Gramsci sugiere que el cambio cultural sobre el divorcio refleja un desplazamiento en la hegemonía cultural: lo que antes era visto como “fracaso” se redefine como parte de una narrativa normalizada de libertad y elección individual.


Conclusión

El artículo retrata una transformación social: el divorcio deja de ser un tabú para convertirse en una opción legítima y aceptada. Desde la filosofía:

  • Oportunidades: apertura a nuevas formas de vida, liberación de estructuras opresivas, redefinición cultural del vínculo amoroso.

  • Riesgos: banalización del compromiso, debilitamiento de la responsabilidad ética frente a los hijos y la comunidad, influencia de la cultura líquida y digital que puede erosionar la estabilidad afectiva.

  • Hallazgo central: el divorcio no solo es un hecho privado, sino un fenómeno que refleja la creatividad vital, la disrupción de normas culturales y la complejidad de los sistemas sociales contemporáneos.