Introducción
El artículo de El Economista aborda el fenómeno de la inmigración de personas con baja formación académica en España. Se expone cómo estos inmigrantes ocupan, de forma predominante, empleos poco cualificados y con bajos salarios. Asimismo, se analiza el impacto de esta dinámica en el mercado laboral, la integración social y los retos que supone para las políticas públicas. El texto plantea una tensión entre la necesidad económica de mano de obra en sectores específicos y las dificultades de cohesión social y movilidad laboral de los inmigrantes.
Análisis Filosófico
1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)
-
Desde la perspectiva de Bergson, la inmigración puede entenderse como un impulso vital (élan vital): los sujetos migran en busca de mejores condiciones de vida, generando nuevas formas de convivencia y aportando dinamismo social.
-
Según Whitehead, la sociedad se encuentra en un proceso constante de creación: la llegada de inmigrantes poco cualificados tensiona la estructura existente, obligando a buscar una armonía entre lo nuevo (flujos migratorios) y lo establecido (mercado laboral nacional).
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Para Deleuze, la inmigración introduce diferencia y líneas de fuga, desafiando estructuras rígidas del mercado laboral. Sin embargo, cuando se confina a los inmigrantes a empleos precarios, esa diferencia se convierte en repetición de desigualdades, limitando el devenir creativo.
-
Desde Foucault, el discurso sobre la “escasa formación” construye un régimen de verdad que legitima la asignación de ciertos colectivos a roles marginales. El poder no está solo en las políticas, sino en el lenguaje mediático que delimita lo “aceptable” en la percepción pública sobre los inmigrantes.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El principio de responsabilidad de Jonas exige considerar los efectos a largo plazo: tanto las políticas migratorias como las narrativas mediáticas tienen consecuencias en la integración social futura y en la cohesión cultural.
-
Ignorar la responsabilidad ética conduce a una instrumentalización del inmigrante como “mano de obra barata”, sin atender su dignidad y proyección a futuro.
4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)
-
Según Luhmann, el periodismo funciona como un sistema autopoiético: al hablar de inmigrantes con escasa formación, refuerza sus propias categorías y reproduce dinámicas discursivas sobre exclusión.
-
Desde Morin, el fenómeno migratorio es un problema complejo: no se puede reducir a economía o integración laboral. Involucra cultura, identidad, educación, políticas sociales y globalización. El artículo, sin embargo, tiende a un enfoque fragmentado.
5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)
-
En la era neoliberal descrita por Han, los inmigrantes se integran bajo lógicas de autoexplotación: aceptan condiciones laborales precarias como forma de supervivencia.
-
El énfasis en la “escasa formación” puede contribuir a la construcción de una narrativa de transparencia forzada, donde los inmigrantes son reducidos a estadísticas y utilidades, invisibilizando sus subjetividades.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
-
Visibilizar el aporte de los inmigrantes a sectores laborales que de otro modo quedarían vacantes.
-
Posibilidad de replantear políticas educativas y de formación laboral inclusivas.
-
Estímulo a la reflexión sobre la pluralidad social y la creatividad colectiva.
Riesgos:
-
Reducción del inmigrante a un rol económico utilitario, reforzando discursos de marginación.
-
Perpetuación de desigualdades estructurales mediante narrativas que fijan identidades como “poco cualificados”.
-
Desatención de la dimensión ética y de futuro, que puede derivar en conflictos sociales y fracturas culturales.
Conclusión
El artículo refleja una tensión entre necesidad económica y desafío social. Desde las perspectivas filosóficas aplicadas, se observa cómo el discurso mediático contribuye a fijar posiciones de poder y a reproducir narrativas de desigualdad. Al mismo tiempo, el fenómeno migratorio encierra potencialidades creativas y de transformación social que solo pueden desplegarse mediante una ética de responsabilidad y una visión compleja del sistema. El riesgo está en mantener un marco reduccionista que cosifique al inmigrante como recurso económico, en lugar de reconocerlo como sujeto pleno de dignidad y creatividad.