"Los recuerdos de toda una vida por la ventana": la especulación expulsa también a los mayores de sus hogares

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de Público describe cómo la especulación inmobiliaria en España está afectando a personas mayores que, tras toda una vida en sus hogares, se ven expulsadas de sus viviendas por subidas de alquiler, operaciones urbanísticas y la presión del mercado. La narrativa recoge testimonios personales y evidencia cómo los recuerdos, la identidad y el arraigo se ven amenazados por dinámicas económicas que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar social.


Análisis filosófico

1. Creatividad y experiencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La vida cotidiana de las personas mayores, cargada de recuerdos, es un ejemplo de duración, donde la experiencia no puede fragmentarse en cifras ni contratos. La expulsión rompe este flujo vital, reduciendo lo vivido a una mercancía.

  • Whitehead: La ciudad debería ser un proceso armónico donde lo nuevo se integra con lo existente. Sin embargo, la lógica especulativa muestra un desequilibrio: prima lo nuevo (inversiones, edificios, alquileres altos) anulando la memoria social.

2. Poder y disrupción (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: La especulación crea un devenir de desarraigo, imponiendo “líneas de fuga” no elegidas, donde las personas mayores deben abandonar sus barrios. No se trata de apertura creativa, sino de expulsión.

  • Foucault: El discurso inmobiliario legitima esta violencia estructural bajo el régimen de “verdad” del mercado: la vivienda no es un derecho, sino una mercancía. Las relaciones de poder entre propietarios, fondos de inversión y habitantes son desiguales, invisibilizando a los más vulnerables.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • La expulsión de mayores plantea un dilema intergeneracional: la falta de políticas de vivienda responsables erosiona el tejido social y compromete el bienestar de futuras generaciones. El principio de responsabilidad exige poner límites a la especulación para salvaguardar la continuidad comunitaria.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema económico se autoproduce a través de dinámicas mediáticas y jurídicas que normalizan la expulsión como parte de la “evolución urbana”. La comunicación pública visibiliza, pero también reproduce, esa dinámica.

  • Morin: El fenómeno no es aislado: conecta economía, memoria, envejecimiento, políticas públicas y mercado global. Una visión compleja permite ver cómo la especulación no solo transforma ciudades, sino también vínculos sociales y la noción misma de hogar.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • El mercado inmobiliario globalizado, amplificado por plataformas digitales de alquiler y compra, genera una lógica de transparencia que expone cada vivienda a la especulación mundial. Esto convierte el hogar en dato, borrando su dimensión íntima.

6. Memoria y cultura (Walter Benjamin)

  • El artículo pone en evidencia una tensión entre la memoria colectiva y la modernización urbana. La expulsión de mayores destruye la aura de los espacios habitados, transformando la historia viva en un decorado mercantil.


Conclusión

El fenómeno descrito no es solo económico: refleja un choque entre memoria y mercado, entre derecho a habitar y lógica de acumulación.

  • Oportunidades: visibilizar el problema puede abrir debates sobre el derecho a la vivienda y el valor de la memoria urbana como patrimonio común.

  • Riesgos: la deshumanización del espacio habitado, la fragmentación comunitaria y el abandono de generaciones vulnerables en nombre del capital.

El análisis filosófico muestra que estamos ante una crisis que no puede resolverse solo con reformas técnicas: requiere repensar la relación entre poder económico, responsabilidad ética y memoria social.