INTRODUCCIÓN
El artículo aborda cómo factores sociales y económicos, más que el rendimiento académico, determinan las aspiraciones laborales de los jóvenes. El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, basado en datos de 2019, muestra cómo las desigualdades estructurales afectan las elecciones vocacionales. Aunque hay jóvenes con buen rendimiento escolar, sus decisiones laborales y educativas están fuertemente condicionadas por el entorno en que viven, su nivel socioeconómico y las oportunidades percibidas.
ANÁLISIS FILOSÓFICO
1. Ética y responsabilidad – Hans Jonas
Aplicación:
El texto presenta una clara preocupación por las consecuencias de una estructura social que perpetúa la desigualdad. Según Jonas, en un contexto donde las decisiones presentes afectan profundamente el futuro, existe una obligación moral de garantizar condiciones equitativas para las generaciones venideras. Las desigualdades descritas implican una falta de responsabilidad ética de los actores estatales y sociales hacia el desarrollo pleno de la juventud.
Perspectiva relevante:
-
El principio de responsabilidad llama a prever y prevenir los efectos negativos a largo plazo del abandono institucional.
-
El artículo muestra cómo el sistema actual socava la capacidad de los jóvenes para elegir libremente su futuro, limitando su autonomía moral.
2. Disrupción y poder – Michel Foucault / Gilles Deleuze
Foucault – Poder y conocimiento:
El artículo refleja cómo el sistema educativo y las oportunidades laborales están atravesados por relaciones de poder estructurales. No se trata solo de la distribución del saber, sino de quién puede acceder a él y cómo esa distribución define el campo de lo posible para los jóvenes.
Deleuze – Líneas de fuga y devenir:
Se evidencia una ausencia de líneas de fuga frente a un sistema que cierra alternativas a quienes no poseen capital económico o social. En lugar de facilitar el “devenir” de cada sujeto (transformación abierta), el sistema bloquea posibilidades desde el origen.
3. Sistemas y complejidad – Niklas Luhmann / Edgar Morin
Luhmann – Sistemas autopoiéticos:
El sistema educativo funciona como un subsistema cerrado, autorreferente, que comunica principalmente con quienes ya están dentro de sus márgenes dominantes. El artículo denuncia cómo este sistema no responde de forma efectiva a la variabilidad social, reproduciendo exclusiones.
Morin – Pensamiento complejo:
La problemática descrita no es meramente educativa ni económica, sino un problema sistémico que cruza educación, pobreza, trabajo, cultura y expectativas. Morin invitaría a una mirada interconectada y no fragmentada, para comprender y actuar sobre las causas profundas de la desigualdad.
4. Transparencia, rendimiento y autoexplotación – Byung-Chul Han
El artículo desactiva el mito meritocrático. En oposición a la lógica neoliberal del “si te esforzás, podés”, se muestra que el esfuerzo individual no basta si el entorno limita los horizontes de posibilidad. Según Han, la autoexplotación del sujeto moderno se apoya en la ilusión de libertad y agencia plena, que en este caso queda desenmascarada por las estadísticas.
Puntos clave:
-
La idea de que el rendimiento escolar no determina el destino laboral tensiona la narrativa de productividad y transparencia como garantías de éxito.
-
La frustración juvenil podría estar alimentada por la disonancia entre los discursos institucionales y la realidad material.
5. Creatividad y emergencia – Henri Bergson / Alfred Whitehead
El informe, aunque diagnóstico, invita indirectamente a imaginar otras formas de organización social que habiliten la creatividad vital (Bergson).
Actualmente, las estructuras coartan ese impulso innovador, al definir rígidamente los caminos posibles para los jóvenes. Desde Whitehead, el sistema carece de armonía dinámica, atrapado en una repetición de patrones que no integran las nuevas condiciones sociales emergentes.
6. Modernidad líquida – Zygmunt Bauman
El artículo evidencia la inseguridad estructural que Bauman identifica en la modernidad líquida. Las trayectorias laborales ya no se sostienen en bases estables, y la planificación del futuro se torna incierta. Los jóvenes perciben este estado líquido como un factor limitante para imaginarse profesionalmente, especialmente si no cuentan con redes de contención.
CONCLUSIÓN: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y HALLAZGOS CONCEPTUALES
Oportunidades:
-
Visibilización de una realidad estructural muchas veces ocultada por discursos meritocráticos.
-
Posibilidad de abrir un debate público sobre cómo democratizar el acceso a proyectos de vida significativos.
-
Llamado a políticas educativas y sociales basadas en una ética intergeneracional (Hans Jonas).
Riesgos:
-
Naturalización de la desigualdad si el informe no es acompañado de acción concreta.
-
Reproducción de regímenes de verdad que culpan al individuo y no al sistema.
-
Autoexplotación emocional de jóvenes atrapados entre expectativas sociales y posibilidades reales.
Síntesis conceptual:
-
El artículo evidencia la forma en que estructuras sociales invisibles (Foucault) y narrativas meritocráticas (Han) afectan la percepción del futuro.
-
La desigualdad, más que una falla puntual, aparece como emergencia sistémica (Morin), que requiere respuestas complejas e integradas.
-
Para liberar la potencia creativa de los jóvenes (Bergson), es necesario generar líneas de fuga (Deleuze) que desestabilicen las estructuras cerradas y habiliten nuevos devenires.