10.000 personas participan en la marcha antitaurina convocada por PACMA en Madrid

Fuente y enlace 

Introducción

La noticia relata la marcha antitaurina organizada por PACMA en Madrid, donde unas 10.000 personas se manifestaron contra la tauromaquia. El acto se enmarca en un contexto social de creciente debate sobre los derechos de los animales, la cultura y la ética de las tradiciones. Los actores principales son PACMA, los manifestantes, y el trasfondo institucional que aún protege la tauromaquia en España.

El tema central es la confrontación entre tradición cultural y ética contemporánea sobre el bienestar animal, en un espacio público donde se movilizan discursos de poder, identidad y responsabilidad colectiva.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la marcha representa un élan vital colectivo: un impulso creativo que busca transformar la relación entre humanos y animales, superando el peso de lo tradicional.

  • Con Whitehead, puede leerse como un proceso donde lo nuevo (ética animalista) intenta armonizar con lo existente (prácticas culturales históricas), mostrando un flujo dinámico de cambio social.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Para Deleuze, la protesta funciona como línea de fuga, un escape frente a la rigidez de la institución taurina y sus narrativas hegemónicas. Los manifestantes encarnan la diferencia y el devenir de nuevas sensibilidades sociales.

  • Con Foucault, se evidencia la disputa de regímenes de verdad: mientras la tauromaquia se legitima como patrimonio cultural, el discurso antitaurino la redefine como violencia estructural contra seres vulnerables. El conocimiento (cultura) y el poder (protección legal de la tauromaquia) se entrelazan.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas invita a considerar el principio de responsabilidad: las prácticas humanas deben evaluarse en relación con el futuro. La tauromaquia, al normalizar el sufrimiento animal, contradice una ética orientada al cuidado y respeto de la vida.

  • El movimiento animalista encarna la ética del futuro, proyectando una sociedad que reevalúa sus tradiciones a la luz de la compasión y la sostenibilidad moral.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Desde Luhmann, el periodismo al cubrir esta marcha refuerza las dinámicas internas del sistema mediático: la tensión entre espectáculo cultural y activismo social. El artículo se convierte en un espacio de comunicación autopoiética, donde se negocia el significado de lo “ético” y lo “cultural”.

  • Morin aporta la idea de pensamiento complejo: la tauromaquia no puede analizarse solo como entretenimiento o tradición, sino como fenómeno entrecruzado con política, economía, identidad cultural y ética global.

5. Tecnología y sociedad (Byung-Chul Han)

  • Aunque el artículo no centra su atención en lo digital, las movilizaciones actuales dependen de la exposición mediática y las redes sociales. Siguiendo a Han, esto abre riesgos de visibilidad superficial (la causa se viraliza pero puede banalizarse) y de autoexplotación (militancia sostenida que agota energías).


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Promueve una transformación cultural hacia valores de empatía y respeto por los animales.
  • Genera un espacio de visibilización pública que conecta ética, política y cultura.
  • Contribuye a una reflexión crítica sobre la legitimidad de tradiciones que implican sufrimiento.

Riesgos

  • Posible polarización social entre defensores de la tradición y activistas, que dificulta el diálogo democrático.
  • Riesgo de que la protesta quede reducida a un evento mediático sin impacto estructural.
  • La instrumentalización política de la tauromaquia (como símbolo identitario) puede bloquear avances en derechos animales.


Conclusión

La marcha antitaurina en Madrid se sitúa en un cruce de caminos entre memoria cultural e innovación ética, encarnando la tensión entre lo viejo y lo nuevo en el seno de la sociedad. Desde la filosofía, puede leerse como un acto creativo y disruptivo que desafía regímenes de poder y reclama una responsabilidad moral ampliada hacia los animales. No obstante, enfrenta el riesgo de quedar atrapada en la dinámica mediática o en la polarización política. El acontecimiento revela, en última instancia, la complejidad de las transformaciones sociales contemporáneas, donde tradición y ética global se encuentran en disputa.