Albania entrega el poder a una inteligencia artificial

Fuente y enlace

Introducción

El artículo de Levante-EMV informa que Albania ha entregado formalmente el control de parte de sus procesos estatales a un sistema de inteligencia artificial desarrollado en colaboración internacional. Se trata de un caso pionero en Europa: la IA se convierte en una herramienta de gobierno directo, con funciones que afectan a la gestión administrativa, la seguridad y la toma de decisiones estratégicas. Los actores principales son el Estado albanés, los organismos internacionales que han asesorado su implementación y la sociedad civil que quedará impactada por este experimento de gobernanza algorítmica. El tema central es la entrega del poder decisional a la inteligencia artificial y sus implicaciones políticas, éticas y sociales.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, esta iniciativa puede verse como un nuevo “impulso vital tecnológico”: la IA se convierte en motor de innovación social, en busca de trascender limitaciones humanas en rapidez y eficiencia. Sin embargo, la duración bergsoniana recuerda que la experiencia humana no es cuantificable ni reducible a algoritmos; el riesgo es perder la intuición colectiva en favor de una racionalidad técnica.

  • Con Whitehead, se aprecia la “creatividad cósmica” de un proceso civilizatorio en constante transformación: la política delega parte de su proceso a lo artificial. Pero el desafío es mantener la armonía entre lo nuevo (automatización) y lo existente (valores democráticos, instituciones).

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze diría que este gesto inaugura una “línea de fuga”: un escape de los modos tradicionales de gobernar, abriendo nuevas posibilidades políticas. Pero al mismo tiempo, el devenir tecnológico puede disolver la diferencia entre gobernante y gobernado, reemplazándola por un flujo algorítmico.

  • Con Foucault, la entrega de poder a la IA se entiende como una reconfiguración del régimen de verdad: lo que la máquina “dictamina” se legitima como verdadero. El discurso del progreso legitima esta cesión, pero invisibiliza relaciones de poder donde el Estado se somete a una lógica técnico-científica que no es neutral.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Jonas subraya que en un mundo de tecnologías potentes, debe primar el principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras. El riesgo aquí es ceder control a sistemas opacos que pueden tener consecuencias irreversibles en la sociedad albanesa y, como precedente, en toda Europa. La “ética del futuro” exige evaluar no solo la eficiencia, sino los impactos a largo plazo en democracia y libertad.

4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)

  • Luhmann vería esta decisión como una reconfiguración del sistema político-administrativo: la comunicación interna del Estado se reordena según lógicas algorítmicas. La observación de segundo orden es clave: la sociedad debe reflexionar no solo sobre los resultados, sino sobre cómo el propio sistema se autoobserva a través de la IA.

  • Morin aportaría que se trata de un fenómeno de complejidad: tecnología, política, economía y cultura se entrelazan. El peligro es que el gobierno reduzca la complejidad social a modelos técnicos simplificados, perdiendo la riqueza de lo humano.

5. Tecnología, transparencia, autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La transparencia que promete la IA puede derivar en un nuevo control panóptico: cada decisión del Estado se vuelve trazable, pero también cada ciudadano queda expuesto al escrutinio digital.

  • Además, Han advertiría sobre la autoexplotación: al delegar en la IA, el Estado puede aumentar la presión sobre los ciudadanos para adaptarse a un ritmo inhumano de eficiencia, sacrificando descanso, error y creatividad humana en nombre de la “optimización”.


Oportunidades y riesgos

Oportunidades

  • Innovación en la administración pública: más agilidad y menos burocracia.
  • Posibilidad de transparencia y reducción de la corrupción.
  • Apertura de un laboratorio político que puede inspirar modelos internacionales.

Riesgos

  • Pérdida de soberanía democrática: la máquina decide lo que debería deliberarse políticamente.
  • Opacidad algorítmica: decisiones tomadas por procesos incomprensibles para los ciudadanos.
  • Reducción de la política a técnica, debilitando el debate ético y el pluralismo.
  • Precedente peligroso: normalización de la entrega de poder a sistemas no humanos.


Conclusión

La entrega de inteligencia artificial al gobierno albanés es un hito disruptivo que refleja tanto la creatividad tecnológica como la fragilidad de las estructuras democráticas ante el avance algorítmico. Filosóficamente, el hecho abre un debate central: ¿puede el poder político cederse a sistemas que no comparten intuición, ética ni responsabilidad humanas? Desde Jonas y Morin se advierte la necesidad de pensar en las consecuencias futuras y en la complejidad irreductible de lo social. Desde Foucault y Han, emerge la sospecha de que lo presentado como progreso es, en realidad, un nuevo régimen de control.