Introducción
El artículo de El Confidencial aborda la llamada “economía plateada”: el auge de iniciativas, startups e innovaciones tecnológicas orientadas a una población que envejece aceleradamente. El texto muestra cómo la longevidad creciente está generando un nuevo sector económico (“silver boom”), impulsado por inteligencia artificial, biotecnología y soluciones digitales que buscan mejorar la vida de las personas mayores. Los actores clave son startups, grandes empresas tecnológicas, inversores y los propios ciudadanos mayores como usuarios y protagonistas de este cambio.
Análisis filosófico
1. Creatividad (Bergson, Whitehead)
-
Bergson: El fenómeno refleja un élan vital social y económico: la vejez deja de ser pasividad para convertirse en motor creativo de innovación. El artículo muestra cómo la duración de la vida (el tiempo prolongado) no se percibe como declive, sino como oportunidad para nuevas experiencias y vínculos.
-
Whitehead: La economía plateada es un proceso creativo que integra lo nuevo (IA, startups) con lo existente (sabiduría y experiencia de los mayores), buscando armonía entre tradición y disrupción tecnológica.
2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)
-
Deleuze: El “silver boom” actúa como línea de fuga frente al paradigma clásico que asociaba envejecimiento con dependencia. La vejez aparece como terreno fértil para la diferencia, para nuevos devenires sociales y empresariales.
-
Foucault: Sin embargo, este discurso no es neutral: el poder económico se articula en torno al conocimiento biomédico y digital, configurando qué significa “envejecer bien”. El artículo muestra un régimen de verdad donde el envejecimiento se define en términos de productividad y mercado, más que de experiencia vital.
3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)
-
El principio de responsabilidad obliga a preguntarse: ¿la innovación responde a necesidades reales de los mayores o se instrumentaliza su vulnerabilidad como nicho de consumo? Jonas exigiría evaluar los impactos de estas tecnologías en términos de dignidad, autonomía y cuidado intergeneracional, más allá del beneficio económico inmediato.
4. Sistemas complejos (Luhmann, Morin)
-
Luhmann: La economía plateada muestra cómo los sistemas (económico, tecnológico, sanitario) se autoorganizan a partir de la comunicación mediática sobre longevidad. El artículo refleja esta retroalimentación: los medios producen el concepto de “silver boom” y, a la vez, lo consolidan como realidad social.
-
Morin: El fenómeno debe abordarse con pensamiento complejo: no es solo mercado, sino cruce de biología, cultura, política y ética. La longevidad no puede reducirse a oportunidades de negocio, sino que exige políticas públicas, solidaridad y modelos de convivencia sostenible.
5. Tecnología y subjetividad (Byung-Chul Han)
-
Han advertiría que la economía plateada corre el riesgo de transformar el envejecimiento en un espacio de autoexplotación y optimización permanente, donde los mayores deban “demostrar vitalidad” a través de apps y tecnologías de control. La promesa de transparencia (seguimiento de salud en tiempo real) puede volverse vigilancia, erosionando la intimidad en la última etapa de la vida.
Oportunidades y riesgos
Oportunidades:
- Revalorizar la vejez como etapa activa y creativa.
- Fomentar innovación tecnológica al servicio del cuidado y la calidad de vida.
- Abrir nuevos diálogos intergeneracionales y modelos de economía inclusiva.
Riesgos:
- Mercantilización de la vejez como nicho de consumo más que como sujeto de derechos.
- Reproducción de desigualdades: no todos los mayores acceden a las mismas tecnologías.
- Posible instrumentalización del discurso del envejecimiento activo para justificar recortes en políticas de protección social.
Conclusión
La economía plateada es un fenómeno ambivalente: encarna un impulso creativo y disruptivo que resignifica la vejez, pero también revela nuevas dinámicas de poder y riesgos éticos. Desde la filosofía, se muestra como un laboratorio de tensiones entre innovación y responsabilidad, entre autonomía y mercantilización, entre complejidad vital y simplificación tecnológica. El desafío consiste en garantizar que este silver boom no reduzca la longevidad a un producto de consumo, sino que contribuya a un modelo social más justo, inclusivo y humano.