Alemania siente la amenaza rusa y se prepara para la guerra: más soldados, más armas y acopio de... raviolis

Fuente y enlace 

Introducción breve

El artículo de 20 Minutos informa que Alemania percibe un aumento de la amenaza rusa y, en consecuencia, está preparando medidas de defensa más contundentes: incremento del número de soldados, adquisición de más armamento y provisión de suministros básicos (ejemplificado con el acopio de raviolis en conserva). El contexto inmediato es la guerra en Ucrania y la redefinición del papel de Alemania en la seguridad europea, con un enfoque en la preparación militar y la autosuficiencia. Los actores involucrados son el gobierno alemán, las fuerzas armadas, la OTAN, Rusia y la ciudadanía alemana que vive bajo un discurso de alarma creciente.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, el énfasis en el “impulso vital” aparece aquí invertido: la creatividad no se orienta hacia la innovación cultural o vital, sino hacia la producción de mecanismos de defensa. El acopio de alimentos como símbolo de previsión refleja una duración extendida de la amenaza, que se percibe no como un evento puntual, sino como un estado continuo.

  • Whitehead permite ver esta preparación como un proceso dinámico: Alemania no actúa de forma aislada, sino en flujo con un sistema geopolítico en transformación, intentando armonizar lo nuevo (giro militar) con lo establecido (tradición pacifista de posguerra).

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Con Deleuze, la amenaza rusa funciona como línea de fuga que rompe con la narrativa alemana de la “potencia civil” y la empuja hacia un devenir militar. La diferencia se manifiesta en cómo el discurso bélico desestabiliza la identidad nacional.

  • Con Foucault, el artículo encarna un discurso que configura un régimen de verdad: “la guerra es posible y debemos estar listos”. Este discurso legitima el poder estatal para movilizar recursos y modificar prioridades sociales, reforzando la articulación entre conocimiento (análisis estratégico) y poder (decisiones gubernamentales).

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El principio de responsabilidad obliga a cuestionar: ¿estas decisiones están pensadas para proteger a generaciones futuras o para alimentar una espiral armamentística? La preparación bélica, aunque busca seguridad, puede comprometer la ética del futuro si normaliza el estado de guerra permanente.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Desde Luhmann, el sistema mediático transforma la preparación militar en noticia destacada, contribuyendo a la autoorganización del sistema social en torno al eje “seguridad/amenaza”.

  • Morin invita a ver el fenómeno en su complejidad: no se trata solo de armamento, sino de economía, cultura política, identidad europea y memoria histórica alemana. El discurso conecta dimensiones militares, sociales y simbólicas.

5. Tecnología y transparencia (Byung-Chul Han)

  • La acumulación de armas y alimentos se presenta con transparencia mediática, lo cual transmite seguridad pero también puede generar ansiedad colectiva. Además, se vislumbra un riesgo de autoexplotación social: ciudadanos llamados a estar en “alerta permanente”, internalizando el miedo como disciplina invisible.


Conclusión

El artículo refleja cómo Alemania reconfigura su identidad política y social en torno al miedo a la amenaza rusa. Oportunidades: una mayor cohesión europea y el refuerzo de la defensa común. Riesgos: la normalización de la guerra como horizonte, la erosión de valores pacifistas, y la consolidación de un discurso de poder que legitima el gasto militar sobre necesidades civiles. Filosóficamente, la noticia encarna tensiones entre creatividad vital y preparación bélica, entre discurso de seguridad y ética del futuro, y entre complejidad sistémica y simplificación mediática.