El insólito momento en que Macron llama a Trump porque la Policía de Nueva York le impide el paso: "Todo está bloqueado por ti"

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo describe un episodio insólito durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York: el presidente francés Emmanuel Macron se vio retenido por la policía local debido a que el tráfico y los accesos estaban bloqueados por el dispositivo de seguridad en torno a Donald Trump. Según la crónica, Macron tuvo que llamar directamente a Trump para desbloquear la situación. El hecho, narrado con tono anecdótico, expone tensiones de poder, símbolos de jerarquía y la fragilidad protocolaria en contextos de alta seguridad.


Análisis filosófico por categorías

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, la anécdota revela la irrupción del “impulso vital” en una situación burocrática y rígida: un presidente que recurre a la acción directa, intuitiva (una llamada telefónica) para superar una estructura protocolaria.

  • En la línea de Whitehead, el evento muestra cómo la realidad política es un proceso dinámico en el que lo inesperado se integra en la armonía del sistema (la Asamblea continúa, pese al incidente). Lo nuevo (el bloqueo) y lo establecido (la reunión diplomática) entran en tensión y requieren síntesis.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Para Deleuze, este hecho es una “línea de fuga”: Macron, figura institucional, se convierte en individuo que debe improvisar para escapar a la rigidez policial. El poder se descentra y obliga a inventar nuevas prácticas.

  • Desde Foucault, se observa cómo los discursos de seguridad definen regímenes de verdad (“todo está bloqueado por Trump”) que legitiman el control policial. El suceso revela cómo la autoridad de un Estado puede verse subordinada a dinámicas de otro actor con mayor influencia en el dispositivo de poder.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • Aunque anecdótico, el episodio pone de relieve un dilema ético: el poder político global se supedita a medidas de seguridad diseñadas en función de un solo individuo. Desde el principio de responsabilidad, cabe preguntarse si estas prácticas priorizan el bienestar colectivo (seguridad general) o perpetúan privilegios particulares.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • En términos de Luhmann, el sistema mediático convierte el incidente en noticia precisamente porque rompe la autopoiesis diplomática esperada. La anécdota circula como comunicación que refuerza la narrativa de tensión y jerarquía.

  • Morin permite ver la complejidad del sistema global: lo micro (una llamada telefónica) y lo macro (seguridad internacional, relaciones diplomáticas) se entrelazan en una escena aparentemente trivial pero cargada de simbolismo.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • La noticia, amplificada digitalmente, se convierte en un espectáculo que alimenta la transparencia forzada y la espectacularización política. Un detalle logístico adquiere visibilidad global, reflejando la lógica de la era digital en la que lo anecdótico gana más atención que el debate sustantivo de la ONU.


Conclusión

El incidente entre Macron, Trump y la policía de Nueva York es más que un episodio anecdótico: revela cómo los sistemas de poder global, las dinámicas mediáticas y la seguridad se entrecruzan en formas complejas.

  • Oportunidades: muestra la fragilidad de los protocolos y cómo la creatividad individual puede resolver bloqueos estructurales.

  • Riesgos: refuerza narrativas de hegemonía (el peso de Trump frente a Macron), banaliza la función diplomática y desplaza la atención mediática de lo esencial (los debates de la ONU) hacia lo anecdótico.

En suma, lo que aparece como un momento “insólito” refleja, desde una mirada filosófica, el funcionamiento contemporáneo del poder, la comunicación y la espectacularización política.