Trump reacciona enfurecido contra la ABC por el regreso de Jimmy Kimmel y amenaza con demandas: "¡Que se pudra!"

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo relata la reacción de Donald Trump contra la cadena ABC y el presentador Jimmy Kimmel, tras la vuelta del programa televisivo de este último. Trump, enfurecido por críticas hacia él, amenaza con demandas y utiliza un lenguaje cargado de hostilidad (“que se pudra”). El conflicto refleja tensiones entre política, medios de comunicación y el uso estratégico de la visibilidad pública.


Análisis filosófico

1. Creatividad (Bergson, Whitehead)

  • Desde Bergson, se observa cómo el espectáculo televisivo funciona como un espacio de élan vital, donde el humor y la sátira renuevan la vida política mediante formas originales de crítica.

  • Con Whitehead, el proceso se entiende como parte del flujo creativo: la política y el entretenimiento se entrelazan en un sistema en constante transformación, aunque sin buscar necesariamente armonía, sino más bien disonancia.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: Kimmel, al ridiculizar a Trump, actúa como línea de fuga frente a discursos rígidos del poder político, generando diferencias que desestabilizan la narrativa dominante.

  • Foucault: la disputa ilustra cómo los discursos mediáticos estructuran lo que cuenta como “verdad”. Trump busca imponer un régimen de verdad alternativo, donde la crítica humorística no sea legítima, reforzando su posición de víctima frente a los medios.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • El principio de responsabilidad se ve cuestionado: un expresidente que amenaza a un medio con demandas desplaza el debate público hacia el terreno de la intimidación personal, sin atender a las consecuencias sociales de ese discurso hostil.

  • La ética del futuro invita a reflexionar sobre la degradación del espacio democrático si se normaliza esta dinámica de confrontación sin responsabilidad hacia el bien común.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: el periodismo y el espectáculo político operan como sistemas autopoiéticos, generando retroalimentación. El conflicto entre Trump y Kimmel no busca resolución, sino mantener activa la dinámica de visibilidad y rating.

  • Morin: se trata de un fenómeno complejo donde se entrelazan política, medios, espectáculo y cultura digital, mostrando cómo los problemas sociales no pueden entenderse de manera fragmentada.

5. Tecnología y transparencia (Byung-Chul Han)

  • El caso refleja la lógica de la exposición mediática: todo se convierte en espectáculo público, donde la transparencia es forzada y el conflicto se amplifica.

  • El discurso hostil de Trump muestra también rasgos de la sociedad del cansancio: agotamiento de la esfera pública por exceso de polémicas, que generan ruido más que debate.


Conclusión

El episodio revela cómo el poder político y el mediático se confrontan en un espacio saturado de visibilidad y espectáculo.

  • Oportunidades: la sátira sigue siendo un recurso creativo y disruptivo que abre espacio a críticas no convencionales.

  • Riesgos: la amenaza de Trump expone la fragilidad de la ética democrática y refuerza la lógica de la intimidación y el espectáculo vacío.

  • Hallazgo conceptual: este conflicto es un ejemplo de cómo los sistemas contemporáneos (medios, política, entretenimiento) se autoalimentan en una dinámica de poder y visibilidad, donde la verdad y la responsabilidad quedan desplazadas por la lucha por la hegemonía discursiva.