Eutanasia en la pública y aborto en la privada: el abismo en la implantación de los nuevos derechos en España,

Fuente y enlace 

Introducción

El artículo de Infobae aborda la tensión en España respecto a la aplicación de nuevos derechos vinculados a la eutanasia y al aborto. Señala una brecha estructural: mientras la eutanasia se canaliza en el sistema público de salud, el aborto sigue recayendo principalmente en clínicas privadas. El texto resalta la desigual implantación de derechos que, aunque reconocidos legalmente, encuentran límites prácticos según los espacios institucionales, políticos y sociales donde se ejecutan.


Análisis filosófico

1. Creatividad y emergencia (Bergson, Whitehead)

  • Bergson: La eutanasia y el aborto reflejan el élan vital en tensión: son respuestas creativas a dilemas existenciales (fin de la vida y autonomía sobre el cuerpo). Sin embargo, la fragmentación institucional (público/privado) quiebra la continuidad de la experiencia vital, revelando una política que divide lo que en la vida es indivisible.

  • Whitehead: El proceso de consolidación de derechos muestra un movimiento dinámico, pero sin plena armonía: lo nuevo (derechos de autonomía) no se integra con lo establecido (estructura sanitaria desigual). Falta un equilibrio entre innovación legal y realidad institucional.

2. Disrupción y poder (Deleuze, Foucault)

  • Deleuze: El derecho a decidir sobre la vida y la muerte se configura como una línea de fuga frente a estructuras morales tradicionales. Sin embargo, la implantación parcial limita el devenir emancipador de estos derechos.

  • Foucault: El discurso médico-jurídico produce un “régimen de verdad” donde la eutanasia es legitimada en lo público, mientras el aborto queda relegado a circuitos privados. Esto refleja relaciones de poder: la institución estatal controla el discurso sobre la “buena muerte”, pero desplaza el control del cuerpo femenino a la esfera privada, reforzando desigualdades.

3. Ética y responsabilidad (Hans Jonas)

  • La eutanasia y el aborto plantean la ética del futuro: decisiones que afectan la continuidad de la vida individual y social. Jonas recordaría que la responsabilidad exige considerar no solo el aquí y ahora, sino las generaciones futuras y la coherencia del sistema de derechos. Una implementación desigual genera incertidumbre y pone en riesgo la confianza en la justicia social.

4. Sistemas y complejidad (Luhmann, Morin)

  • Luhmann: El sistema sanitario se autoproduce: la eutanasia entra en la lógica del sistema público como un nuevo código de legitimidad, mientras que el aborto permanece en subsistemas privados, evidenciando fragmentación autopoiética.

  • Morin: La cuestión requiere pensamiento complejo: vida, muerte, cuerpo, Estado, religión y mercado se entrelazan. El abordaje parcial refleja un tratamiento fragmentado de problemas que son interdependientes.

5. Tecnología, transparencia y autoexplotación (Byung-Chul Han)

  • Aunque no es central en el texto, Han ayudaría a leer la “paradoja de la transparencia”: se reconoce un derecho, pero se invisibilizan las barreras prácticas para ejercerlo. La mujer que busca abortar debe atravesar circuitos privados, lo cual puede derivar en una forma de autoexplotación (costo, burocracia, desplazamiento), bajo la apariencia de libertad.


Oportunidades y riesgos

  • Oportunidades:

    • Consolidación progresiva de derechos vinculados a la autonomía y la dignidad.

    • Apertura de debates sociales sobre la vida, la muerte y el rol del Estado.

    • Potencial para articular políticas de integración entre lo público y lo privado.

  • Riesgos:

    • Reproducción de desigualdades sociales y territoriales en el acceso a derechos.

    • Normalización de un sistema dual que privilegia a quienes pueden costear la esfera privada.

    • Desconfianza ciudadana en la efectividad real de los derechos reconocidos.


Conclusión

El artículo muestra un contraste entre el reconocimiento legal y la aplicación práctica de derechos fundamentales en España. Desde la filosofía, se ilumina la paradoja de un Estado que asume responsabilidad en el derecho a morir con dignidad, pero delega el derecho a decidir sobre la maternidad a estructuras privadas. El análisis revela un conflicto entre creatividad normativa y poder institucional, entre responsabilidad ética y fragmentación sistémica. El reto es integrar estos derechos de manera equitativa, evitando que la autonomía personal se vea condicionada por desigualdades estructurales.